Una investigación del del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) publicada hoy en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, actualiza un modelo pulmonar vigente durante los últimos 30 años, que nunca se había validado con datos ni se había explorado en mujeres. La principal conclusion: ellas alcanzan la madurez pulmonar a los 15 años, mientras que ellos lo hacen a los 24.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado que las herramientas matemáticas desarrolladas para el modelado y el análisis de sistemas caóticos y complejos no lineales ayudan a conocer el comportamiento y la respuesta del cuerpo humano al ejercicio. Los científicos han desarrollado un modelo para explicar este fenómeno fisiológico y mejorar el rendimiento.
El estudio que publica el Journal of Neurosciences describe un nuevo papel patogénico del colesterol en la enfermedad del Alzheimer al favorecer la acumulación de péptidos b-amiloides (Ab) en las mitocondrias. Esto está provocado por una disminución en los niveles de glutation mitocondrial (mGSH), lo que incrementa la susceptibilidad del orgánulo frente a estímulos que inducen estrés oxidativo.
Un estudio internacional, liderado por el Dr. Francisco Cervantes, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, y en el que han participado los principales grupos en este ámbito de Europa y Estados Unidos, ha elaborado un nuevo sistema de clasificación pronóstica de la mielofibrosis primaria. Esta enfermedad crónica, que afecta por lo general a personas de más de 60 años, se caracteriza por una fibrosis - cicatrización - de la médula ósea, junto con anemia y un crecimiento progresivo del bazo.
La Escuela Andaluza de Salud Pública analiza las técnicas para el diseño y validación de cuestionarios de investigación en el ámbito sociosanitario
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Pittsburg y del Brigham and Women's Hospital de Boston (EEUU) han identificado un nuevo mecanismo de defensa de las células del pulmón frente a infecciones bacterianas, como el enfisema pulmonar o la neumonía. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista Nature, contribuye a entender los mecanismos de defensa del cuerpo humano frente a ataques bacterianos y podría dar lugar a nuevas terapias antimicrobianas.
Cuando nacen, los bebés tienen la capacidad de aprender cualquier lengua del mundo y pueden distinguir todos los sonidos que las forman (diferencias fonéticas). Pero a finales del primer año de vida, empiezan a establecer categorías de los sonidos, creando un espacio cognitivo y perceptivo más concreto y, al mismo tiempo, reduciendo la habilidad de aprender otras cosas. Ésta es una de las ideas en las que se basa el estudio publicado ahora en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que tiene como primer autor al investigador Ferran Pons, del Departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Los retos y las posibilidades que se plantean en el ámbito de la medicina y la salud en el futuro son ambiciosos. Varios equipos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) impulsan la actividad investigadora en el campo de las tecnologías aplicadas a este sector. Aquí presentamos algunos ejemplos.
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica en la respuesta inmune no específica y los procesos inflamatorios, frente a esas condiciones extremas.