Un estudio conjunto de la Universidad de las Illes Balears, la Universidad de Verona y el Instituto Nacional de Cáncer Reina Elena de Roma describe un nuevo mecanismo que explica la implicación de la proteína p53 en la promoción de la proliferación celular tumoral.
La enfermedad de Parkinson es la segunda dolencia neurodegenerativa más frecuente en España después del alzhéimer y la sufren unas 300.000 personas. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha analizado la incidencia de la patología en nuestro país a partir de un centenar de investigaciones. El trabajo alerta sobre la falta de tratamiento rehabilitador para estos pacientes por parte del sistema público de salud.
El primer modelo de predicción de riesgo basado en datos de la población española muestra que, en España, los hábitos de vida determinan más el riesgo de cáncer de colon y recto que la propia genética. Los resultados, basados en los datos de más de 10.000 participantes, se publican en Scientific Reports.
Científicas de la Universidad Autónoma de Madrid han obtenido la prueba de concepto de un potencial fármaco contra PMM2-CDG, una enfermedad multisistémica grave para la que hasta ahora no existe tratamiento. Para el tratamiento proponen el uso de chaperonas farmacológicas, pequeños compuestos químicos que podrían restablecer las funciones alteradas en los pacientes.
Científicos de la Universidad de Cambridge han conseguido por primera vez desarrollar un embrión artificial de ratón en laboratorio. Para ello, han utilizado una combinación de células madre embrionarias y extraembrionarias, a la que han sumado un andamio 3D para que estas puedan crecer. Aunque este embrión se asemeja a uno real, es poco probable que se pueda convertir en un feto sano. El hallazgo podrá servir para estudiar las etapas más tempranas del desarrollo.
El Centro Nacional de Análisis Genómico ha liderado un estudio que explica que el material criopreservado puede combinarse fácilmente con los métodos convencionales de secuenciación de células individuales. La posibilidad de utilizar materiales criopreservados puede aumentar drásticamente el acceso a muestras para el análisis de células individuales.
El cambio hacia la mamografía digital, en la que la película de rayos X es reemplazada por sistemas electrónicos más precisos, ha mejorado los índices de detección del cáncer de mama, pero también ha aumentado la tasa de sobrediagnóstico. Según indica un estudio llevado cabo en EE UU, esto puede conducir a que más mujeres sean sometidas a biopsias innecesarias para dolencias benignas.
La Unión Europea ha anunciado hoy la creación de Redes europeas de referencia, una herramienta virtual de cooperación transfronteriza entre especialistas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras o de escasa prevalencia. Esta plataforma conectará a más de 900 equipos médicos en 26 países y comenzarán a funcionar a partir del 1 de marzo.
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo material híbrido para la creación de implantes inteligentes. El hallazgo, publicado en la revista Acta Biomaterialia, abre la puerta a un tratamiento más eficiente de infecciones y tumores óseos.
Un equipo cientifico, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha identificado la interacción entre dos proteínas que permite que las células cancerosas utilicen la fuerza física de las células sanas para escapar de los tumores e iniciar la metástasis. Según el trabajo, las células tumorales puedes reprogramar a sus vecinas sanas para que estas las arrastren más allá del tumor hacia otros tejidos.