Aunque la infección quirúrgica es poco frecuente en cirugía cardiaca, existen determinados factores de riesgo que pueden aumentar su incidencia. Un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos destaca la importancia de disponer de programas de vigilancia para prevenir infecciones durante una operación.
Alteraciones en la dinámica mitocondrial podrían explicar la disfunción en estos orgánulos asociada al desarrollo de distintas enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, así como a otras patologías vinculadas al envejecimiento como las cardiovasculares y neurodegenerativas. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas.
Las infecciones adquiridas en el hospital suponen un problema de salud importante. Expertos españoles han descubierto que al someter a una de esas bacterias a diferentes procesos de desinfección, algunas células siguen vivas, pero en un estado en el que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales. Esto las hace indetectables por los métodos de evaluación de la desinfección, que están basados en ese crecimiento.
Un estudio publicado esta semana en Nature refuerza la contribución de la quinasa S6K1 en la obesidad y el envejecimiento. Los resultados apuntan que la fosforilación de una enzima media las respuestas metabólicas S6K1-dependientes, relacionadas con estos dos procesos.
Un equipo internacional de investigadores ha descrito cómo secuencias del ARN que no codifica para proteínas desempeñan un papel clave en la expresión de determinados genes de las células beta del páncreas. Dichos genes están involucrados en el desarrollo de diferentes formas de diabetes.
Investigadores catalanes han descrito por primera vez la estructura tridimensional dimérica del dominio de unión a las hormonas androgénicas del receptor humano de andrógenos. Esta nueva estructura permite explicar más de 40 mutaciones identificadas en pacientes de cáncer de próstata, uno de los más comunes en el mundo.
Un equipo español, liderado por la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, ha demostrado la presencia de alérgenos alimentarios procedentes de la dieta materna en el líquido amniótico de los fetos en gestación. Estos resultados podrían explicar por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían ingerido.
Durante el proceso de reprogramación in vivo, los telómeros de las células se alargan debido a un aumento de la telomerasa endógena. Esta es la principal conclusión de un trabajo llevado a cabo por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Sus observaciones muestran, por primera vez, que la reprogramación en tejidos vivos induce cambios característicos del rejuvenecimiento celular.
Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Martínez Mojica han sido galardonados hoy con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por hacer posible la modificación del genoma "con una precisión sin precedentes". Mientras Martínez Mojica identificó la secuencia CRISPR en microorganismos; Charpentier y Doudna demostraron su uso potencial como herramienta universal de edición genómica.
Los avances en genómica han permitido identificar numerosos genes cuya mutación o pérdida causa tumores de mama. De este modo, se han desarrollado terapias específicas. Sin embargo, en uno de los tipos más malignos de cáncer de mama se desconocían hasta ahora los genes que lo originaban. Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha logrado determinar las alteraciones génicas presentes en estos tumores a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias.