El pterigium, una enfermedad ocular, crece en forma de masa carnosa sobre la córnea y puede ser necesaria la cirugía para extraerla. Un nuevo proyecto BIOTAPE, fruto de la colaboración público-privada, y que cuenta con un presupuesto de 513.000 euros, creará en los próximos tres años un bioadhesivo, fabricado con la técnica de impresión 3D, para ayudar a reducir las complicaciones actuales.
Científicos andaluces han aportado nuevos resultados sobre la biocompatibilidad del grafeno, un tipo de carbono nanocristalino similar al vidrio, para la arquitectura celular. El estudio, pionero en Andalucía, se ha publicado en la revista Plos One.
Un estudio publicado en Stem Cell Reports anuncia cómo diferentes formas de la proteína DIDO regulan la activación del proceso de diferenciación de las células madre embrionarias. Profundizar en la biología de las células madre y los mecanismos moleculares que rigen su actividad es esencial para avanzar en medicina regenerativa.
Un nuevo estudio establece la eficacia a largo plazo del fármaco imatinib. El trabajo, publicado en The New England Journal of Medicine, revela además que la sustancia no se asocia a efectos secundarios clínicamente relevantes. Sin embargo, no se han observado diferencias en la supervivencia de los pacientes con el tiempo.
Concocíamos el genoma (el alfabeto del ADN) y la epigenética (sus signos de puntuación). Ahora, un estudio del del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge habla del epitranscriptoma: la epigenética del ARN. El epitranscriptoma, señala el trabajo, podría verse alterado en algunas enfermedades como el cáncer.
Investigadores de Cataluña han participado en un trabajo sobre el huntington, publicado esta semana en Nature Neuroscience, que abre la puerta a nuevas terapias aplicables en la fase previa a la aparición de los síntomas. Los resultadosconfirman que las neuronas de los pacientes, aunque aparentemente realizan la misma función que las neuronas sanas, no son 100% iguales incluso desde el desarrollo.
Los hábitos de sueño están marcados por costumbres o afirmaciones que no siempre son correctas ni saludables. Con motivo del Día Mundial del Sueño, hablamos con Joaquín Terán, presidente de la Sociedad Española del Sueño, para saber qué dice realmente la ciencia sobre este tema y mejorar nuestras costumbres para dormir mejor.
Investigadores de Cataluña han desarrollado un abordaje innovador para dotar a un adenovirus de una alta especificidad contra las células tumorales. Esta nueva estrategia pretende conseguir que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas.
Investigadores catalanes han presentado un nuevo tipo de células madre, conocidas como quiescentes, que se activan en caso de necesidad y tienen el poder de generar todos los tipos celulares del intestino. Son relevantes en regeneración de tejidos y por su participación en tumores.
Un nuevo estudio, publicado en PLoS ONE, revela que el aumento de una hora diaria de actividad física de intensidad moderada-alta, como andar rápido, subir escaleras o actividades deportivas, se asocia con una protección de entre un 3 y un 6% frente a la obesidad y la diabetes.