Investigadores de la Universidad de Cádiz plantean que, cuando se comparan distintos tipos de entrenamientos, los efectos encontrados se deben no solo a la diferencia de la intensidad empleada, sino a la propia metodología del ejercicio. En estos estudios comparativos se muestran beneficios en los cambios de ritmo a distintas cargas, tanto moderada como alta.
Un nuevo estudio sobre reproducción asistida, realizado en embriones porcinos, demuestra que aquellos que han sido gestados en líquidos complementados con fluidos del útero de cerdas adultas son más parecidos a los naturales que los obtenidos cuando estos líquidos no son suplementados.
Investigadores de la Universidad de Valladolid y del Hospital Universitario Río Hortega han comprobado que el análisis de las fluctuaciones espacio-temporales del electroencefalograma, una prueba sencilla y aún no incluida en los protocolos de diagnóstico de este tipo de demencia, puede ser útil para entender los mecanismos neuronales implicados en la fase temprana de la enfermedad de Alzhéimer.
La ansiedad, la impulsividad y el consumo de alcohol son capaces de predecir el desarrollo de la dependencia al teléfono móvil, que ya se puede considerar una adicción para el 5% de la población española. Así lo refleja un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid y que también concluye que la depresión suele convivir con el abuso de este dispositivo.
Científicos españoles han desarrollado nuevos dispositivos de interacción virtual para mejorar la neurorrehabilitación de los pacientes en casa. La técnica se está probando, con alto grado de satisfacción de los pacientes, en el Hospital Institut Gutmann de Barcelona.
Un equipo de la Universidad de Navarra ha demostrado que el bloqueo combinado de las proteínas C5a y PD-1 inhibe el crecimiento del tumor de pulmón y previene las metástasis en modelos animales. El objetivo del trabajo se centra en superar la resistencia tumoral a la inmunoterapia del cáncer.
En los últimos siete años ha surgido un gran interés en el estudio de la posible relación entre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y su más inmediata consecuencia, la hipoxia intermitente, con la aparición de tumores. Un equipo de científicos internacional, con participación española, ha realizado una investigación que revisa todos los estudios en modelos animales sobre la relación entre apnea y cáncer, confirmando la relación entre ambos.
Un panel de expertos mundiales ha analizado la influencia del ejercicio físico supervisado en el embarazo. El estudio confirma la ausencia de efectos adversos derivados del trabajo aeróbico en las gestantes. No obstante, también alerta de ciertos riesgos ante situaciones propias del alto rendimiento en atletismo.
Científicos catalanes han descrito una lesión, relacionada con la activación de un potente oncogen, capaz de malignizar a las células del sistema immunitario y provocar leucemia aguda de tipo T. Cada dos minutos una persona en el mundo es diagnosticada de un cáncer de las células de la sangre, ya sea leucemia, linfoma o mieloma.
La citoquina TGF-beta es capaz de modular no solo la capacidad migratoria de la célula de carcinoma hepatocelular sino también su capacidad como célula iniciadora de tumores. Así concluye un estudio, liderado por expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.