Por la elevada prevalencia de la situación clínica de la patología dual y su repercusión en la evolución y pronóstico de los pacientes, así como por el elevado coste asistencial, la publicación anual International Psychiatry and Behavioral Neurosciences ha seleccionado un novedoso trabajo, ya traducido al inglés y en proceso de edición, realizado en España que destaca la importancia de esta patología. En España apenas se han realizado investigaciones de este tipo.
Unas 5 de cada 1.000 personas padecen epilepsia. El riesgo de conducta suicida se debe fundamentalmente a la influencia de la enfermedad de base para la que el medicamento fue prescrito. Jose Luis Ayuso, Investigador Principal del CIBER de Salud Mental, es uno de los autores del trabajo “Suicide-Related Events in Patients Treated with Antiepileptic Drugs”.
La tasa de niños prematuros se mantiene, e incluso aumenta, a lo largo de los años. Esto acarrea posibles secuelas neurológicas, sensoriales, respiratorias, de inteligencia o de psicomotricidad al pequeño, tanto a corto como a medio plazo. Estas secuelas también conciernen a psiquiatras y psicólogos infantiles, ya que actualmente se sabe que la evolución del bebé prematuro y la aparición o no de problemas depende en gran medida del entorno familiar, sobre todo de cómo interactúa la madre con su hijo en sus primeros meses de vida.
La catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio Herrera y las jóvenes investigadoras Mercedes Pinel y Laura Rubio han creado y validado la primera escala de medición de la soledad social, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR), único departamento de este tipo en toda España.
Ana Catalán ha presentado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una tesis doctoral en la que concluye que hay diferencias entre hombres y mujeres en materia de esquizofrania que merecen ser tenidas en cuenta, aunque no sea el único factor de condicionamiento.
Los empleados españoles de instituciones o empresas públicas manifiestan mayores tasas de violencia psicológica en el trabajo en comparación con sus homólogos finlandeses. Así lo indica un estudio liderado por la Universidad de Valencia que revela cómo el desgaste profesional, el maltrato y el acoso sexual son las principales quejas de los trabajadores.
Los trabajadores españoles del sector público manifiestan mayores tasas de violencia psicológica en el trabajo.
Los resultados de esta investigación demuestran que existen alteraciones en la estructura cerebral propias y especificas de la esquizofrenia. El estudio permite establecer futuras líneas de investigación en el área. Si los resultados del trabajo se replican se podría investigar cuándo y cómo se producen alteraciones del neurodesarrollo que darían lugar a las anomalías encontradas.
El editorial del mes de mayo del American Journal of Psychiatry destaca el trabajo sobre depresión y diabetes publicado en esta misma revista por A. Campayo y colaboradores en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. El equipo considera la depresión un “problema prioritario y fundamental de salud pública” y destaca la importancia de continuar investigando en los mecanismos por los que la depresión conduce a la diabetes.