Hasta ahora la idea de que la intuición se desarrolla mediante la experiencia y puede servir de guía a la hora de tomar decisiones era algo difícil de comprobar en un laboratorio, pero investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y la Universidad Pierre et Marie Curie (Francia) han diseñado una metodología para evaluar la consciencia, y han demostrado que el aprendizaje instrumental subliminal (que usa las consecuencias para modificar el comportamiento) tiene lugar en el cerebro sin una intervención consciente. El estudio se ha publicado en el último númro de la revista Neuron.
Los pacientes de Parkinson, además de tener problemas de movimiento, manifiestan dificultades con algunas palabras. Y ello puede traducirse en nuevas terapias para enfermedades que afectan al movimiento. Para llegar a esta conclusión, los investigadores del Grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oviedo han utilizado, entre otras técnicas, la estimulación magnética transcraneal, una forma novedosa de exploración del cerebro.
Óscar Vilarroya es director de la Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva del departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), así como director de la cátedra "el Cervell social" (el cerebro social) de la misma universidad. Autor de varios libros y artículos científicos y colaborador de distintos medios de comunicación, Vilarroya ha participado en el Euroscience Open Forum (ESOF2008). Con él hablamos del presente y del futuro de las técnicas de neuroimagen aplicadas a la psiquiatría, así como de sus investigaciones y futuros proyectos.
Antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos del alzheimer, el lenguaje lo delata. En este conocimiento se basa una parte del trabajo de los investigadores que dirige Fernando Cuetos, catedrático de Psicología en la Universidad de Oviedo y Presidente de la Sociedad Española de Psicología Experimental. “Éste es un enfoque muy nuevo en la aproximación al estudio del alzheimer”, explica Fernando Cuetos.
Fernando Cuetos, en su despacho de la Universidad de Oviedo. Fotografía: FICYT.
La ansiedad y la depresión son los desórdenes clínicos más frecuentes en la población en general, pero su presencia aumenta significativamente entre los estudiantes universitarios. Una investigación de la Universidad Católica San Antonio, en Murcia, ha determinado la validez de un cuestionario para la detección precoz de estas patologías en los jóvenes.
Una vez finalizada la primera fase del programa europeo CLOSE TO que ha probado un innovador sistema de educación vial para prevenir accidentes de tráfico, el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universitat de València (INTRAS-UVEG) participa en la segunda fase llamado MODULE CLOSE TO que finalizará en 2010.
Directivos, abogados, trabajadores sociales, vendedores y dependientes pueden padecer burnout o desgaste profesional, aunque los colectivos más sensibles a esta dolencia son las personas que trabajan en la enseñanza y en el sector de la salud. Un nuevo estudio muestra que existe una relación entre el agotamiento laboral de los médicos de atención primaria y las alteraciones del sueño.
Un estudio realizado en pacientes con enfermedad psicótica, como la esquizofrenia, sugiere una explicación alternativa a la carencia de motivación de muchos de los pacientes. La investigación, que se publica hoy en la revista BMC Psychiatry, muestra la posible asociación entre la actividad de la dopamina y la falta de motivación, clave para desarrollar nuevas estrategias que ayuden a estos pacientes a sobrellevar su vida.