La exposición al estrés en la adolescencia incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de sufrir psicopatologías en la edad adulta, como drogodependencia, depresión, ansiedad o ludopatía, entre otros. Investigadores de la UAB han observado, utilizando modelos animales, que ejercer control sobre la fuente de estrés disminuye su impacto y podría reducir el riesgo de desarrollar posteriormente estos trastornos mentales.
Cuando una persona padece alzhéimer es frecuente que su conducta sexual cambie. Los comportamientos inesperados y la falta de deseo comprometen la intimidad con las parejas, que a menudo viven como un tabú estas nuevas conductas sobre las que apenas hay estudios ni protocolos de actuación. Pero, a pesar de la demencia, la afectividad es lo último que se pierde.
Por primera vez un estudio con técnicas de neuroimagen en jóvenes de Barcelona muestra que la exclusión social incrementa el número de valores ideológicos y comunitarios por los que los jóvenes vulnerables a la radicalización están dispuestos a luchar y morir. Los resultados podrían ayudar a orientar políticas y acciones que contrarresten la vulnerabilidad a la radicalización y la propensión al extremismo violento.
Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba desvela la influencia del bienestar mental sobre la disfunción sexual en las afectadas por tumores mamarios.
Un reciente estudio liderado por científicos españoles demuestra que el ejercicio físico supervisado y moderado desarrollado durante todo el embarazo influye positivamente en la reducción del riesgo de la depresión perinatal materna.
Científicos españoles han diseccionado genéticamente el trastorno bipolar y la esquizofrenia. El trabajo, publicado en Cell, identifica diversas regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre ambos trastornos.
Un nuevo estudio recopila datos sobre millones de variantes genéticas comunes en más de 800.000 personas que podrían ser indicadores de riesgo en 25 trastornos neurológicos y psiquiátricos, como esquizofrenia, autismo, trastorno bipolar, depresión severa, TDAH, migraña o alzhéimer. Se trata de la más extensa investigación sobre factores genéticos compartidos en patologías del cerebro. El trabajo, que cuenta con participación española, se publica en Science.
Hasta ahora, la ketamina se ha utilizado como tranquilizante para caballos o droga alucinógena, pero desde hace unos años la literatura científica le otorga un potencial terapéutico para la depresión grave a pesar de sus riesgos: la adicción y la psicosis. En casos específicos, los expertos hablan de una cura ‘psicoactiva’. Un nuevo estudio confirma ahora la acción rápida de esta sustancia en estados depresivos y suicidas.
Un equipo de expertos en trastorno bipolar subrayan la importancia de realizar intervenciones precoces para mejorar la evolución de esta enfermedad. Además, los autores, pertenecientes a varias instituciones catalanas, subrayan la necesidad de individualizar el tratamiento y de valorar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada intervención.