Yuval Nir, neurocientífico de la Universidad de Tel Aviv
“Si miramos en los sueños podemos descubrir cosas interesantes sobre quiénes somos”
20 enero 2018 8:00
Jesús Méndez

Nos pasamos 25 años de media en nuestra vida durmiendo, pero aún no sabemos para qué sirve exactamente el sueño ni lo que sucede mientras tiene lugar. Las técnicas más modernas están aprovechando electrodos para estudiarlo por primera vez desde dentro mismo del cerebro. Hablamos sobre sus implicaciones con Yuval Nir, pionero en este abordaje.

Equipo de investigación
Síntomas obsesivo-compulsivos leves en el cerebro de niños sanos
20 diciembre 2017 10:57
SINC

Científicos de Cataluña han relacionado por primera vez factores obsesivo-compulsivos leves con características y alteraciones concretas de la anatomía cerebral. Mientras que el trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno mental grave que afecta a entre un 1 y un 2% de la población, los síntomas leves, en cambio, son muchos más frecuentes. Este trabajo abre una nueva vía en la planificación de estrategias de prevención para los trastornos de salud mental a largo plazo.

La importancia del ambiente emocional en los personas con psicosis
15 noviembre 2017 9:25
SINC

Un estudio en el que participa la Universidad Internacional de La Rioja arroja importantes datos sobre los procesos psicológicos de los cuidadores de familiares con alteraciones de la esfera psicótica. Los resultados revelan que ayudar a las familias a una mejor comprensión de la situación y a la aceptación progresiva de la misma, les lleven a resolver cuestiones relacionadas con la culpa y la pérdida.

El cortisol en el pelo de las embarazadas, un indicador de la depresión postparto
30 octubre 2017 12:03
SINC

Investigadores españoles han demostrado que los niveles en el pelo de cortisol, una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés, son más altos en el primer y tercer trimestre de gestación en aquellas mujeres que posteriormente sufren depresión postparto. Además, los expertos observaron que en cada trimestre sufrían síntomas psicopatológicos con mayor frecuencia.

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental
Cáncer y enfermedad mental, una alianza perversa
10 octubre 2017 9:00
Laura Chaparro

La vida con un tumor se complica cuando el paciente sufre un trastorno psiquiátrico grave. En personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor, la detección precoz suele fallar. Y aunque el cáncer se detecte, en algunos casos, los enfermos mentales se niegan a recibir tratamiento. Los psiquiatras piden programas específicos de diagnóstico y coordinación para trabajar con los oncólogos.

El coste de las grandes inundaciones para la salud mental
22 septiembre 2017 13:00
SINC

Científicos de varias universidades españolas, en colaboración con Cambridge, han llegado a la conclusión de que los eventos climáticos extremos provocan trastorno por estrés postraumático, y su efecto es peor cuanto más graves son las pérdidas económicas. El estudio se basa en los datos recogidos tras las graves tormentas sufridas en la zona del Levante almeriense en septiembre de 2012.

Las chicas de entre 14 y 16 años padecen más nomofobia
22 septiembre 2017 11:27
SINC

Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja lideran, junto con la Universidad de Deusto, el primer trabajo instrumental en español sobre nomofobia, el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Los resultados sostienen que la franja de edad con mayor prevalencia está comprendida entre los 14 y 16 años, y que las chicas presentan puntuaciones más altas que los chicos.

Un test determina las capacidades cognitivas en la esquizofrenia
18 septiembre 2017 9:04
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una prueba que permite determinar las capacidades de atención y memoria de los pacientes con esquizofrenia. El examen consta de un grupo de test seleccionado por los investigadores que permite, en solo 20 minutos o menos en función del caso, analizar en la esquizofrenia la capacidad de memoria a corto plazo, de rapidez mental, así como las capacidades organizativas.

Por qué los antipsicóticos causan daños cognitivos
23 agosto 2017 10:00
SINC

Investigadores españoles han identificado los mecanismos inflamatorios de los fármacos antipsicóticos en el cerebro, que causan dificultades en la memoria, atención y planificación de tareas, lo que contribuye a la ‘cronificación’ de la enfermedad mental. Este hallazgo abre el camino para avanzar en otros fármacos, aún en fase experimental, que inhiban estos mecanismos y bloqueen los efectos perjudiciales. Sin embargo, retirar los tratamientos antipsicóticos precozmente aumenta el riesgo de alucinaciones y delirios.

La neuroimagen permite predecir autismo en bebés de alto riesgo
7 junio 2017 20:00
SINC

El trastorno por espectro autista afecta a uno de cada 68 niños en el mundo, pero los síntomas no aparecen hasta que tienen dos o más años. Ahora, investigadores de EE UU han usado técnicas de imagen de resonancia magnética para detectar cambios funcionales en los cerebros de bebés de tan solo seis meses y permitir hacer un diagnóstico temprano.