Una investigación de la Universidad de Zaragoza ha logrado ampliar y hasta triplicar el mapa de regulaciones y funcionamiento entre los genes de las tuberculosis, respecto al registrado en el 2008, lo que ayudará a luchar contra una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del planeta. De hecho, se estima que esta infección produce anualmente más de 500.000 muertes en la población infantil y más de dos millones de muertes en la población adulta. La investigación “The Transcriptional Regulatory Network of Mycobacterium tuberculosis”, publicada en la revista científica internacional Plos One, ha permitido obtener la red de transcripción del bacilo de la tuberculosis más completa descrita hasta la actualidad.
El proyecto permitirá conocer el comportamiento de esta enfermedad que afecta a niños menores de seis meses y tiene un índice muy bajo de supervivencia.
Aunque en la última década se ha estabilizado el exceso de peso en las niñas y los niños españoles (de entre 6 y 9 años), éste afecta al 45,2% de la población infantil. Así lo revela el estudio ALADINO, realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y que ha presentado este jueves la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín.
La mucormicosis es una infección causada por hongos que puede ser letal.
El estudio Apaso, cuyos resultados publica en su último número Gaceta Sanitaria, estima que 309 de cada 100.000 habitantes de nuestro país requieren este tipo de cuidados en el domicilio.
En España, 130.000 personas están afectadas por el VIH, según datos del Registro Nacional de Casos de Sida. De ellas, cerca de un 6% tiene, además, hepatitis B y un 50% el tipo C. Enrique Ortega (Valencia), presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (SEISIDA), ha hablado con SINC sobre los retos que plantea la coinfección, en especial en los pacientes con VIH y hepatitis C.
“Más de la mitad de las personas afectadas por el VIH en el mundo son mujeres”, según Piedad Arazo, presidenta del Congreso Nacional sobre el Sida que se celebra estos días en Zaragoza. El seguimiento irregular del tratamiento antirretroviral y su interacción adversa con los anticonceptivos orales son algunas de las razones que convierten las mujeres en un colectivo especialmente vulnerable a la infección.
La biotecnológica Aromics, con sede en la Bioincubadora del Parc Científic Barcelona, lidera el consorcio Hilysens (acrónimo de «Highly sensitive and specific low-cost lab-on-a-chip system for Lyme disease diagnosis»), la primera iniciativa europea para mejorar la detección de la enfermedad de Lyme, la infección más común transmitida por garrapatas.
Infección por VIH: 30 años después es el lema del XIV Congreso Nacional sobre el Sida que se celebra en Zaragoza del 15 al 17 de junio. La importancia del diagnóstico precoz, los avances en el tratamiento antirretroviral y la salud mental de las personas con VIH son algunos de los temas principales que se abordarán durante el evento.
Lanzamiento de globos con motivo del XIV Congreso Nacional sobre el Sida.