La Universidad de Castilla-La Mancha forma parte, gracias al reconocimiento internacional del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), del consorcio ANTIGONE. Coordinado por el Erasmus Medical Centre de Rotterdam, e integrado por doce grupos de excelencia internacional entre los cuales está el Instituto Pasteur francés, el VLA inglés y el Friedrich Löffler Institut alemán, ANTIGONE es además, el impulsor de una propuesta a una convocatoria competitiva del programa marco sobre el origen de las pandemias.
Desde 2008, Silvia Sánchez González, decana de la Facultad de Odontología, ha centrado su actividad investigadora en el estudio de las acciones e interacciones de los fármacos analgésicos y antiinflamatorios, tanto en la vertiente preclínica como en la clínica. Ha explorado el mundo de las teorías precientíficas y las creencias erróneas en farmacología de los estudiantes de ciencias de la salud, un esfuerzo dirigido a la elaboración de materiales docentes y al diseño de recursos metodológicos para la transición al espacio europeo de educación superior y para el aprendizaje autónomo de calidad.
Las probabilidades de dejar de fumar aumentan un 50% cuando interviene un médico de familia
Según el último estudio ISTAPS, la intervención del personal sanitario de atención primaria es relevante para tratar de dejar de fumar. El 75% de los fumadores que pretenden seguir con su hábito cambian de opinión gracias a doctores y enfermeras aunque solo el 8% consigue dejar el tabaco de forma estable.
Un estudio realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid desarrolla un nuevo método para evaluar la toxicidad por contaminación con cianobacterias (Cyb) en embalses utilizados para uso recreativo.
Vísta de Manhattan desde New Jersey el 11 de septiembre de 2001. Imagen: Wally Gobetz
Más de 50.000 personas participaron en las tareas de rescate tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Hoy muchos de ellos sufren enfermedades físicas y mentales que aún perduran. Un estudio de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York explica, además, que los agentes del cuerpo de policía neoyorquino han sufrido menos secuelas mentales que otros gremios tras la catástrofe.
El consumo de alcohol es alto entre los preadolescentes y la mayoría piensa que hace las fiestas más divertidas. El porcentaje de jóvenes que declara haberse emborrachado aumenta con la edad y es similar en ambos sexos, aunque los chicos se inician antes que las chicas. Son algunas de las conclusiones de un estudio del Instituto de Investigación en Atención Primaria y el Institut Català de la Salut.
Un 10% de los alumnos de primero de ESO y un 21% de tercero consumen alcohol los fines de semana. Foto: SINC/Olmo Calvo.
La llegada de los antirretrovirales de gran actividad ha permitido mejorar el pronóstico y la calidad de vida de la mayoría de los pacientes infectados por VIH. Sin embargo, sin un buen cumplimiento del tratamiento, aumenta la mortalidad y la aparición de cepas resistentes. En España, según un estudio publicado en Gaceta Sanitaria, solo el 55% de los infectados por VIH toma correctamente su medicación.