Aunque esta comunidad presenta una mayor incidencia de tumores con respecto a la población global, todavía falta evidencia científica sobre cómo adaptar la prevención y el tratamiento a estos pacientes. Además, resulta necesario ampliar los conocimientos de los especialistas para una mejor atención.
Con una población que supone el 10 % del total mundial, Europa registra un cuarto de todos los casos de cáncer en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, de los cuales 6.000 son niños y jóvenes, según un nuevo informe del Parlamento Europeo. El tabaco, la contaminación del aire y la exposición a sustancias peligrosas son los principales factores de riesgo.
Esta enfermedad es una de las causas principales de muerte en el mundo. / Wearbeard
El impacto del diagnóstico de un tumor es mayor cuando, además, es muy raro y apenas hay datos sobre él. Es el caso del síndrome de Sézary, un tipo desconocido de leucemia y de linfoma con manifestaciones cutáneas que padece José Ramón Regueiro, inmunólogo en la Universidad Complutense de Madrid. Con el apoyo de la Asociación Española contra el Cáncer investiga cómo curar esta enfermedad.
Aunque la incidencia de la enfermedad está disminuyendo en la población general gracias a los programas de detección precoz, cada vez son más los menores de 50 años que desarrollan este tipo de tumores. Además, se diagnostican en etapas más avanzadas.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria reclama la creación de una institución "que nos prepare para proteger la salud de nuestra población ante la actual pandemia, las que puedan llegar y los actuales retos de salud".
La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado hoy el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’, que señala un ligero incremento en el número de nuevos casos con respecto al año pasado. Los datos aportados también revelan que los tumores fueron la segunda mayor causa de defunción en España en 2020, solo por detrás de las enfermedades circulatorias.
El exceso de muertes asociado a la pandemia del coronavirus en España, Suecia y Suiza en 2020 fue el mayor desde la pandemia de la gripe española, según los datos de un estudio europeo. Los autores han elegido estos tres países porque fueron militarmente neutrales durante las dos guerras mundiales y disponen de datos continuos y fiables.
Dos investigaciones publicadas por un equipo del Instituto de Salud Carlos III concluyen que la respuesta inmunitaria generada por las vacunas contra la covid-19 es lo suficientemente potente para responder de manera efectiva contra las diferentes variantes del virus.
Al analizar la relación entre el ciclo menstrual y la vacunación contra la covid-19, varios estudios concluyen que los cambios en la menstruación son temporales y de poco impacto, comparándolos con las variaciones naturales en el ciclo. Aunque los resultados son tranquilizadores, los expertos advierten que aún es necesaria más evidencia.