Un estudio que acaba de publicar la revista Gaceta Sanitaria a partir de la experiencia de 35 médicos de atención primaria de Inglaterra, Alemania y España comprueba que tanto los requisitos de formación como los retos a los que se enfrentan estos profesionales de la salud difieren en función del país.
Casi una de cada tres personas que ya ha sido diagnosticada con VIH no da a conocer su estatus serológico en las nuevas campañas de diagnóstico, lo que resulta en la repetición innecesaria de pruebas. Además de desperdiciar recursos valiosos, este fenómeno puede falsear indicadores relativos a los objetivos de la ONU en la lucha contra el Sida, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona en el Sur de Mozambique.
Las personas expuestas durante la noche a luz azul, como la que emiten las luces LED y las pantallas de tabletas y móviles, tienen entre 1,5 y 2 veces más riesgo de padecer cáncer de mama y próstata, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. La investigación ha contado con datos médicos y epidemiológicos de más de 4.000 personas de entre 20 y 85 años de 11 comunidades autónomas españolas.
Un nuevo estudio destaca los beneficios para la salud y la economía de los 12 principales sistemas europeos de bicicletas compartidas. Los resultados revelan que cambiar los coches por este sistema de transporte más ecológico también impediría hasta 73 muertes al año. De entre todas las ciudades estudiadas, París fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a beneficios para la salud, ya que su sistema permite salvar 2,5 muertes al año.
No solo los hábitos de la madre embarazada son decisivos en la salud del bebé; también le afectan la dieta y el estado físico de ambos progenitores previos a la gestación. Un equipo de investigadores recomienda combatir la obesidad y el exceso de grasa durante toda la vida para evitar enfermedades crónicas a las futuras generaciones.
La toxicidad de los insecticidas utilizados para el control de la malaria podría verse comprometida por la temperatura ambiente. Por eso, un nuevo estudio subraya la necesidad de evaluar estos compuestos bajo condiciones reales de terreno. Los autores advierten que los resultados obtenidos en el laboratorio deben interpretarse con precaución ya que las condiciones son limitadas. En el campo, sin embargo, las temperaturas pueden variar significativamente a lo largo de una misma jornada.
Investigadores de la Universidad de Alcalá, políticos, profesionales de la salud pública y residentes del distrito madrileño de Villaverde se han unido para sacar adelante el proyecto de ciencia ciudadana PhotoVoice. Esta iniciativa sobre alimentación y actividad física a través de la fotografía ha dado como resultado once recomendaciones que van desde mejorar el acceso a las instalaciones deportivas, hasta crear espacios polivalentes de uso libre.
María Neira (Asturias, 1960) no para. Desde su cargo en la Organización Mundial de la Salud viaja por todo el mundo defendiendo una cobertura sanitaria universal y de calidad. Recién llegada a su oficina de Ginebra, repasa los principales problemas sanitarios y las vías para hacerles frente. Para ella “no hay nada más noble que trabajar por la salud”.
Las mujeres que comen carne roja con regularidad, en comparación con las que siguen una dieta sin carne roja, poseen mayores tasas de cáncer de colon distal, un tipo de tumor situado en la sección descendente del colon, donde se almacenan las heces. Un estudio con participación española estima que alrededor de uno de cada cinco cánceres intestinales en el Reino Unido están relacionados con el consumo de este tipo de alimento.
Encarecer el tabaco mejoraría la calidad de vida de las personas menos privilegiadas. Así concluye un estudio que determina cómo un aumento drástico en el precio de los cigarros podría no solo reducir el número de muertes asociadas, sino también combatir la pobreza. Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.