Infografía descriptiva de las dolencias más buscadas en internet por los españoles. / Efe
Mil millones de personas en el mundo practican hoy la defecación al aire libre. Esta rutina constituye un riesgo para la salud pública y la nutrición y está relacionada con la muerte diaria de 1.000 niños y niñas por diarreas. Para eliminar esta praxis hay que afrontar muchos mitos culturales, sociales e incluso religiosos.
Investigadores españoles han abierto la puerta a la mejora en la prevención y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. Su estudio, publicado en la revista Antioxidants & Redox Signaling, señala la primera prueba de que existe una respuesta celular específica entre los individuos obesos exentos de enfermedades metabólicas.
Investigadores españoles han estudiado por primera vez desde un punto de vista científico cuál es el impacto emocional y fisiológico que ejercen sobre los espectadores las artes escénicas. Los resultados subrayan que las emociones y sensaciones más experimentadas y anotadas por los participantes tras finalizar la actuación fueron alegría, tranquilidad, relajación y motivación.
Durante 12 años, más de 42.000 habitantes de Suecia anotaron a diario cuántas bebibas endulzadas tomaban. Ahora, el estudio de esos datos vincula la ingesta de dos o más vasos con un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca. Los resultados, basados en un análisis observacional y que en ningún caso pueden afirmar una causa-efecto, no incluyen los zumos de frutas naturales ni son válidos para las mujeres.
La osteoporosis es un grave problema de salud que afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas. Ahora, un estudio español confirma que hacer ejercicio en la pubertad puede mejorar la salud ósea en la edad adulta. En este ámbito, deportes como el fútbol, el balonmano o el baloncesto son mejores que otros como la natación.
La última revisión de la IARC no le pide a la gente dejar de comer carnes procesadas, sino que limite su consumo. / Fotolia
Una investigación analiza qué emociones provocan a los ciudadanos las imágenes de los paquetes de tabaco. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, el trabajo revela que las imágenes que desprenden vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que evocan miedo o repugnancia.
Desde hace años los nutricionistas reclaman moderación en el consumo de carnes rojas. Sin embargo, no fue hasta ayer cuando la mayoría de los hogares del mundo se llevó las manos a la cabeza ante el anuncio de la OMS de que comer carne roja, en particular la procesada, aumenta el riesgo de sufrir cáncer. Con la ayuda de un experto en alimentación, Sinc intenta esclarecer la información que ha sembrado la polémica.
La investigadora de GENYO Marta Alarcón Riquelme, quien ha participado en el estudio sobre el mapa genético del lupus. / UGR