Esta semana se publica el estudio más completo que se ha realizado hasta la fecha en genética del lupus. Este hallazgo, en el que participa la Universidad de Granada, abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces y personalizados contra la patología, que posee una prevalencia del 0,05% y afecta especialmente a mujeres en edad reproductiva.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad Europea, concluye que la actividad física realizada en el tiempo libre por los adultos de dicha comunidad se relaciona inversamente con la vulnerabilidad a los trastornos mentales.
Por primera vez, un estudio realizado en España ha cuantificado los abusos sufridos por adolescentes en centros de menores. Después de entrevistar a 129 adolescentes de entre 12 y 17 años institucionalizados en 18 centros residenciales y de acogida de Cataluña, el 36,4% manifestó haber sufrido algún tipo de abuso sexual a lo largo de su vida y un 25% durante el último año.
En España se realizan numerosos estudios sobre hábitos de alimentación y estilos de vida como base de una estrategia eficaz para la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, apenas existen trabajos sobre la repercusión que tiene el tipo de formación en la calidad de la dieta. Una investigación de la Universidad de Valladolid indica que más del 40% de los universitarios sigue la dieta mediterránea, pero revela diferencias entre las distintas carreras.
Desde hace años los expertos estudian posibles mecanismos para lograr un anticonceptivo masculino de larga duración que acabe con el reinado (y los efectos secundarios para la mujer) de los métodos hormonales femeninos. Investigadores japoneses parecen haber encontrado en la proteína calcineurina la vía para su desarrollo.
Las personas mayores que viven en barrios con más servicios y establecimientos comerciales tienen una vida menos sedentaria y realizan más desplazamientos a pie, en distancias más largas. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de instituciones catalanas que pone de manifiesto cómo el diseño urbano de los diferentes barrios y municipios de la región metropolitana de Barcelona influye de manera directa en los índices de actividad física que realiza la gente mayor que reside.
Un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria analiza la tendencia del consumo problemático de cocaína en la ciudad de Barcelona. Mientras su máximo ocurrió en 2006, las cifras descendieron drásticamente en 2007 y 2008, los primeros años de la crisis. El 75% de los usuarios de esta droga ilegal es hombre.
Septiembre ha entrado con sus aires de otoño y nos ha devuelto a la rutina. Pero además de decir adiós a las altas temperaturas, un alto porcentaje de la población debe acostumbrarse de nuevo a comer en su puesto de trabajo, con los riesgos para la salud que eso puede suponer. En Sinc nos unimos a ese reto recopilando los grandes errores a la hora de alimentarse en la oficina.