Cada día, las complicaciones en el embarazo o el parto provocan la muerte evitable de unas 800 mujeres. Entre el 8 y el 15% de ellas fallece como consecuencia de abortos inseguros, que se convierte en la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo. Sin embargo, unas siete millones mujeres sobreviven a estos abortos pero siguen necesitando asistencia médica. Un nuevo estudio repasa su situación en 26 países en desarrollo.
Consumir grandes cantidades de alcohol está considerado como uno de los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer. Sin embargo, investigadores estadounidenses, han descubierto que, en las mujeres, un consumo de 15 gramos de alcohol al día (aproximadamente lo que contiene una copa de vino o una lata de cerveza), aumenta las posibilidades de sufrir esta enfermedad. Para los hombres, el riesgo de cáncer se eleva si toman 30 gramos de alcohol al día y si, además, son fumadores.
El consumo de sustancias ilegales y la victimización, es decir, las agresiones verbales y físicas, son dos fenómenos frecuentes y relacionados estadísticamente en los centros penitenciarios, donde más del 50 % de los reclusos lo padecen. Así lo revela una encuesta a más de 400 internos en cárceles de Castilla-La Mancha. Los autores plantean adoptar medidas preventivas y mejorar la vida en prisión.
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa han demostrado la influencia que tienen dos enzimas (la ribonucleasa H y la topoisomerasa 1) para evitar que el ADN comience a replicarse fuera de su origen de replicación habitual. El avance, observado en levaduras, puede contribuir a conocer mejor la evolución del cáncer provocado por la duplicación no controlada del ADN.
La polémica con el cigarrillo electrónico no parece haber acabado. Un nuevo estudio expone que la mitad de la población que reside en Barcelona valora este sistema como menos nocivo que el convencional, a pesar de que la evidencia científica que respalde la utilidad o nocividad de los e-cigarrillos todavía sigue siendo escasa.
Las bebidas azucaradas provocaron 184.000 muertes en 2010 / Yucel Tellici
Cuba es el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la OMS de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis. / Pan American Health Organization
La vacunación está de actualidad debido al primer caso de difteria en España tras 28 años. Uno de los mayores expertos en inmunización y director de la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante, José Tuells, aclara que “las vacunas incluidas en el calendario infantil español son recomendadas, no obligatorias”. El experto insiste en que “la estrategia basada en la recomendación ha conseguido muy buenas coberturas en las vacunas que se administran durante los dos primeros años”.
Alrededor de 1,4 millones de mujeres con VIH se quedan embarazadas cada año en el mundo y casi un millón de embarazadas se infectan de sífilis. Si estas enfermedades no se tratan durante el periodo de gestación, existen muchas posibilidades de transmitir la enfermedad de madre a hijo. Sin embargo, gracias a una serie de iniciativas de salud universal, Cuba se ha convertido en el primer país del mundo que ha eliminado esta transmisión.