Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
Las instituciones canarias plantean adoptar medidas compensatorias para los pescadores afectados por las erupciones de El Hierro similares a las que se tomaron tras el accidente del Prestige. Este ha sido uno de los compromisos anunciados tras la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Reserva Marina de la Punta de la Restinga-Mar de las Calmas, celebrada el pasado 3 de noviembre.
Antonio Córdoba, matemático y divulgador, ha recibido el Premio Nacional de Investigación en Matemáticas por sus diversas contribuciones, en especial en el análisis de Fourier, en las ecuaciones derivadas parciales y sus aplicaciones en mecánica de fluidos. En un encuentro en la Residencia de Estudiantes, el investigador afirmó que las matemáticas son, junto al lenguaje, uno de los pilares de la educación.
La tripulación de Mars500, minutos después de abandonar los módulos. Imagen: ESA.
Misión cumplida. Los seis miembros de la tripulación de Mars500 han abierto este viernes la escotilla y han salido de la instalación en la que han simulado un viaje a Marte durante más de 500 días. A lo largo de este tiempo han realizado multitud de experimentos científicos y han confirmado que la especie humana está preparada para una misión de ida y vuelta al planeta rojo.
La inclusión de aceite de girasol y microalgas marinas en la dieta de las ovejas ha conseguido que se reduzcan los ácidos grasos saturados presentes en su nutritiva leche, así como que se potencien otros ácidos beneficiosos para la salud, como el linoleico conjugado. El estudio se ha realizado en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) de León.
Un estudio elaborado por un grupo internacional de expertos ha calculado por primera vez de forma global la velocidad del cambio climático. Los datos muestran, entre otras cosas, que tanto en tierra como en el mar, la primavera se adelanta dos días cada 10 años y que las especies, además de desplazarse “continuamente” utilizan otras técnicas para adaptarse.
Una investigación internacional liderada por la Universitat de València ha logrado obtener información directa de las propiedades físicas den entorno de un agujero negro supermasivo mediante una técnica con lentes gravitatorias que permite testar los modelos teóricos.
El cucarachero cejón mide unos 16 centímetros y habita en la cordillera de los Andes a su paso por Colombia, Ecuador y Perú.