Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una lengua electrónica para identificar diferentes tipos de cava mediante la combinación de sistemas de sensores y herramientas matemáticas avanzadas de procesamiento. El dispositivo permite obtener de manera automatizada una clasificación parecida a la que realizaría un sommelier y puede ser de utilidad para la detección de defectos durante la elaboración de estos vinos.
AZTI-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, está investigando el aprovechamiento de los subproductos derivados del procesado de cítricos y trigo para crear nuevos productos alimentarios y piensos para acuicultura. Esta investigación se lleva a cabo dentro de un consorcio de empresas y centros tecnológicos de Europa e India y cuenta con la financiación del 7º Programa Marco Europeo.
Polvo, restos, desechos, basura, roña, mugre, detrito, carroña, porquería, contaminación, excrementos, degradación, mierda: todos estos conceptos que tanto nos asquean, forman parte de la vida. La exhibición Dirt de The Wellcome Trust, en Londres, repasa la especial relación del ser humano con la inmundicia.
Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha participado en el desarrollo de un nuevo tunel del viento puesto en marcha por el Gobierno de EE UU en Colorado. Se trata de la primera instalación de este tipo que permite inverstigar sistemas de detección de minas antipersona.
Impulsados por el deseo de alcanzar un genoma por 1.000 dólares, investigadores de una empresa biotecnológica de EE UU han desarrollado una nueva y barata tecnología de secuenciación de ADN basada en el uso de semiconductores. Los detalles se publican en el último número de la revista Nature.
La programación estival del Planetario de Pamplona se abre con la exposición SINC: la Ciencia es noticia, una muestra de fotoperiodismo producida por la Agencia SINC. Desde el 26 de julio hasta el 17 de septiembre los visitantes podrán disfrutar de esta y otras actividades relacionadas con la ciencia, la investigación y su comunicación a la ciudadanía.
Los experimentos ATLAS y CMS restringen el rango de masas donde los físicos buscan la partícula que explicaría el origen de la masa. Aunque se observan ‘indicios’ alrededor de los 140 GeV, los físicos se muestran prudentes. A finales de 2012 se habrán acumulado datos como para confirmar o descartar su existencia.
Un estudio de la Universidad de Zaragoza ha demostrado el alto nivel de eficacia de las microcápsulas poliméricas Inesfly contra el mosquito tigre asiático (Aedes albopictus), transmisor del Dengue y el Chikungunya.