Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
Supervivencia relativa a cinco años de los nueve tipos de tumor según la región estudiada. (Pinchar en la imagen para ver en grande)
Epidemiólogos españoles han presentado los datos de la supervivencia a nueve tipos de cáncer en España y los ha comparado con otros países europeos. A los cinco años del diagnóstico, la tasa de supervivencia más baja se da en el cáncer de pulmón (menos del 11%), y la más alta en el testículo (el 95%). La supervivencia del cáncer en España se sitúa en la media europea.
Vall d’Hebrón Institut de Recerca (VHIR) coordina un registro europeo que recogerá los datos correspondientes al síndrome antifosfolipídico (SAF), asociado a malos antecedentes obstétricos (abortos espontáneos, muertes fetales, complicaciones durante el embarazo, etc.).
Un informe realizado por el Hospital General de Massachusetts (EE UU) revela que más de la tercera parte de los médicos estadounidenses no cree que sea su deber comunicar la negligencia o la disminución de la capacidad de sus colegas por una posible toxicomanía o un trastorno psiquiátrico. Los profesionales tampoco se consideran preparados para abordar este problema de ninguna otra manera.
Ofrecer el relato científico de la evolución humana. Eso es lo que pretende el Museo de la Evolución Humana (MEH), que hoy ha sido inaugurado en Burgos por la Reina Sofía.
Investigadores españoles estudian la efectividad del consejo antitabaco y los resultados de una espirometría para dejar de fumar. El trabajo, realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol desde 2005, analiza seis centros de atención primaria del Barcelonès Nord y Maresme. Los resultados apuntan a un aumento en el abandono del tabaco después de conocer los datos de la prueba.
Más de la tercera parte de los médicos estadounidenses no comunica la negligencia o la disminución de la capacidad de sus colegas.
El centro tecnológico Itagra de Palencia investiga la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. Como detalla Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro, el proyecto surge como alternativa al problema de saneamiento de estos suelos, ya que “casi todos los compuestos que se utilizan se están prohibiendo tanto por su peligrosidad para el medio ambiente como para la persona que lo aplica”.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha comparecido hoy en la Comisión Mixta para la Unión Europea en el Congreso de los Diputados, donde ha explicado el balance y los resultados en ciencia e innovación de la Presidencia Española del Consejo de la UE.