Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45911
Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén, dirigido por Ruperto Bermejo, y en colaboración con investigadores de las universidades de Granada y Almería, estudia la manera de conseguir colorantes naturales mediante la purificación de proteínas procedentes de microalgas. Para ello utilizan una novedosa metodología con alto rendimiento de recuperación y potencialmente escalable. Este proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía con 140.427,62 euros.
Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS), en este suelo. Su investigación demuestra que el LAS se retiene y se biodegrada en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero.
Científicos de la Universidad de León estudian los vinos que producen histamina, sustancia que, por sus posibles efectos negativos en las personas, están reguladas por países de la Unión Europea.
Investigadores del departamento de Química de Analítica de la UPV/EHU han definido las 'huellas dactilares' de 16 frutas cultivadas en España, a través del análisis de una familia de compuestos químicos presentes de forma natural en todas las frutas, más conocidos como 'polifenoles'. Las adulteraciones o los posibles fraudes alimentarios afectan a muchos alimentos, entre ellos, los zumos.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla ha publicado una obra bilingüe inglés-español que recoge los currícula de cerca de 200 investigadores, ordenados por departamentos.
Frente a las teorías escépticas que niegan tanto el calentamiento global como que la acción humana sea una de sus principales causas, el año 2007 ha servido para demostrar cómo la madre naturaleza le está devolviendo la moneda al hombre por su imprudente estilo de vida.
Conocer la cantidad y la calidad del agua de las reservas o de las cuencas, y compararlo con los datos objetivos de años anteriores ya es posible, gracias al Sistema de Información de Agua (SIA) que el Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha en la red desde enero de 2008.
Los gobiernos tienen como reto conseguir mediante políticas sociales que las personas estén a gusto en su ciudad y tengan un nivel de vida satisfactorio. Para tal efecto, investigadores de la Universidad de Málaga, dirigidos por M. Socorro Puy, junto a Carmelo Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid y Marc Fleurbaey, científico del Centro Nacional de Investigaciones de Francia, analizan el papel de las decisiones públicas como garantes del bienestar de los ciudadanos.
Cuando la bióloga molecular María Blasco oyó hablar por primera vez de los telómeros, unas estructuras en los extremos de los cromosomas que condicionaban que una célula fuese mortal o inmortal, se sintió “absolutamente fascinada” y tuvo claro que quería convertirlo en el centro de sus investigaciones. Para conseguirlo tomó como referentes a tres mujeres: la española Margarita Salas, directora de su tesis doctoral, y las estadounidenses Carol Greider y Elizabeth Blackburn, descubridoras de la telomerasa. Su esfuerzo ha dado fruto y hoy, a sus 41 años, esta alicantina es uno de los científicos que más sabe sobre la relación de los telómeros con el envejecimiento y el cáncer en todo el mundo.
La literatura deja su huella en la universidad y en la investigación. Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006, ha sido el último doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de 2007. Fue investido el pasado 20 de diciembre por Carlos Berzosa, Rector de la UCM.