La tasa de abandono temprano de educación se sitúa en España en el 19%, lo que significa que casi una quinta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años no tiene un nivel de educación mínimo. Investigadores de la Universidad de Valladolid han llevado a cabo un estudio que revela que comunidades como Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con las tasas de abandono más altas. En cambio, Navarra y País Vasco se sitúan más cerca de la media europea.
La menor incidencia de violencia doméstica ocurre en las familias más igualitarias en términos de estatus laboral, en las que los dos miembros de la pareja trabajan. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, que analiza las características sociodemográficas relacionadas con esta lacra.
El Atlas de Justicia Ambiental –una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona– registra en la actualidad un total de 2.100 conflictos socioambientales en todo el mundo. Los casos están aumentando en China, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Etiopía y República Democrática del Congo, aunque el país con mayor número de conflictos en el atlas es India.
Un estudio de la Universidad de Sevilla pone de relieve el cambio que sufrió la exportación de vinos españoles en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. El trabajo refleja cómo los vinos andaluces desbancaron a los canarios tras el cambio de siglo y trata de establecer las causas de este crecimiento.
Los padres que se cogen bajas de paternidad más largas, favorecidas por las políticas públicas, participan posteriormente más en el cuidado de sus hijos pequeños respecto a los varones que se incorporan antes a sus puestos de trabajo. Es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid que ha medido, por primera vez, el impacto de este tipo de iniciativas en la crianza de los hijos en España.
Los usuarios españoles de telefonía móvil son los que más reclamaciones realizan, en comparación con la media de la Unión Europea. La mayor parte de las quejas están relacionadas con la factura y con querer abandonar la compañía y tener problemas para conseguirlo. Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid muestra que la juventud y un mayor nivel educativo están asociados con una mayor predisposición a reclamar.
Investigadores de la Universidad de Murcia y de Yale (EE UU) han realizado un estudio que indica que la creación de sociedades limitadas catapultó a la mujer como empresaria en España. Entre el 10% y el 15% de las sociedades mercantiles que se fundaron entre 1886 y 1936, tenía al menos una socia fundadora. Esta figura mercantil se popularizó porque evitaba poner en riesgo el capital familiar y ha jugado un papel fundamental en la actual composición del tejido empresarial español.
El 21 de noviembre de 2000 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre finalizó la producción de los billetes de pesetas. / WEARBEARD
Economistas de la Universidad de Valencia han elaborado un método para estimar la rentabilidad fiscal del gasto autonómico en universidades públicas. El estudio, que ha tomado como modelo la Universidad del País Vasco, calcula que esta institución académica devuelve a la sociedad dos euros por cada uno destinado a su financiación.
Un 37% de los españoles preferiría ignorar o detener el crecimiento económico para lograr la sostenibilidad ambiental. Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona mediante una encuesta a un millar de personas. El trabajo ha sido publicado en la revista Global Environmental Change.