La declaración del estado de alarma del pasado 14 de marzo ha logrado disminuir en un 79,5 % el número de posibles casos de COVID-19 en España, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo. Si no se hubiera tomado esta medida, las infecciones confirmadas hubieran pasado de 126 a 617 mil con fecha 4 de abril.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili proponen un modelo para repartir más equitativamente la cuota de emisiones de CO2 entre países. Se trata de un método de distribución medioambiental que pretende evitar que las regiones más influyentes condicionen las negociaciones sobre cambio climático.
La plataforma de desarrollo colaborativo GitHub, que Microsoft compró el año pasado por más de 7.500 millones de dólares, se utiliza para crear código de programación abierto y ya cuenta con 40 millones de usuarios. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya han analizado cómo funciona este modelo de trabajo altruista, en el que participan desde multinacionales hasta desarrolladores particulares.
¿Están preparados los países de la Eurozona para suprimir el dinero en efectivo? A la vista de un estudio de investigadores de Valencia la respuesta es no.
Una veintena de entidades bancarias han firmado un acuerdo para alinearse con el objetivo de Acción por el Clima de Naciones Unidas y el Acuerdo de París, durante la celebración de la cumbre del clima, COP25.
Millones de visitantes vuelan cada mes al archipiélago canario, gastan millones de euros en hoteles y restaurantes, y consumen importantes cantidades de energía eléctrica. Un estudio evalúa por primera vez el sobrecoste económico y medioambiental que suponen las visitas y propone una ecotasa turística.
Un informe, realizado por la consultora Analistas Financieros Internacionales, concluye que en España las matemáticas son directamente responsables de más de un millón empleos –el 6 % del total–. Además, destaca que las profesiones ‘intensivas’ en esta materia, como especialistas en bases de datos, finanzas o diseñadores de software, serán las que más crecerán en los próximos años.
La profesora estadounidense Claudia Goldin ha sido reconocida con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por sus investigaciones sobre la brecha de género en el mercado de trabajo. La economista publicó en 1990 una influyente obra en la que analiza las causas de las diferencias salariales y propone soluciones.
Investigadores de las universidades de Valladolid y Valencia han aplicado la metodología del análisis envolvente de datos para construir un indicador simplificado y ponderado de la competitividad turística, alternativo al del Foro Económico Mundial. Según esta nueva clasificación, Estados Unidos, China, España, Francia y Alemania ocupan los primeros puestos.
Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un modelo que identifica de forma más clara los productos con distintos niveles de calidad. Se pretende eliminar la confusión a la hora de comprar un alimento, como cuando se clasifica a los hoteles por estrellas. El estudio analiza lo que tiene que aparecer en el etiquetado, si palabras cortas o largas, números, colores, signos o símbolos, para facilitar la elección a los consumidores.