En la antigüedad los tsunamis se percibían como un retorno al caos primigenio
7 abril 2017 12:34
SINC

En en mundo antiguo se creía que los tsunamis eran una transgresión catastrófica del límite impuesto por la divinidad entre la tierra y el mar. Se entendían como una ruptura de la relación de concordia entre ambos elementos y un retorno al caos primigenio, según un estudio de un investigador de la Universidad de Málaga.

Fortunas enterradas o tiradas al agua intrigan a los arqueólogos
Europa, un continente sembrado de tesoros ocultos
4 abril 2017 8:00
Pablo Francescutti

Bajo las tierras del Viejo Continente, los objetos preciosos de la Edad de Bronce que afloran por doquier son vestigios de una práctica prehistórica que inspiró las leyendas de la espada Excalibur, de los Nibelungos y de los tesoros moros, así como las sagas de Tolkien. ¿Ofrendas a los dioses? ¿Estrategias para controlar el valor de los metales o medidas de protección en tiempos revueltos?

El símbolo del Principado de Asturias
La leyenda de la Cruz de la Victoria surgió en el siglo XII por disputas arzobispales
29 marzo 2017 11:57
SINC

Cuenta la tradición que la Cruz de la Victoria, que donó el rey Alfonso III de Asturias a la catedral ovetense en el año 908, esconde otra de madera que enarboló don Pelayo en la batalla de Covadonga en el 722. Hasta ahora se pensaba que este mito se habría popularizado en el siglo XVI, pero una investigación de la Universidad de Oviedo lo sitúa cuatro siglos antes, cuando se fraguó la leyenda para defender la sede episcopal asturiana frente a los arzobispados que querían absorberla.

Cova Eirós es el yacimiento con arte rupestre más antiguo de Galicia
24 marzo 2017 9:07
IPHES

Un equipo de arqueólogos ha utilizado dataciones radiométricas mediante acelerador de masas para precisar la edad de las pinturas rupestres de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), que se remontarían a hace 9.000 años. La nueva información apunta a que este es el yacimiento con arte más antiguo de Galicia.

Localizan un anfiteatro romano en Córdoba rastreando fotografías aéreas
2 marzo 2017 10:16
SINC

Escondido entre miles de archivos digitales del Instituto Geográfico Nacional de España y sin mover un solo centímetro cúbico de tierra, investigadores de la Universidad de Córdoba han localizado el anfiteatro de la ciudad romana ubicada en el yacimiento de Torreparedones, en las localidades cordobeses de Baena y Castro del Río. Estos resultados servirán para activar las excavaciones que deberían sacar a la luz el edificio.

Antropología, farmacología y psiquiatría del mito haitiano
Lo que la ciencia sabe de los zombis
3 febrero 2017 8:00
Pablo Francescutti

Los muertos vivientes, no contentos con deambular por cómics, series y videojuegos, tienen su Día del Orgullo Zombi el 4 de febrero. No es poca cosa para una figura del folklore de una pequeña isla del Caribe marcada por la esclavitud y las creencias africanas. Su fama macabra ha llevado a los científicos a investigar si estos seres suspendidos entre la vida y muerte tienen base real.

Un libro y una exposición recogen 80 de sus ilustraciones sobre el cerebro
Los dibujos de Cajal, de gira por Norteamérica
25 enero 2017 14:00
Ana Hernando

Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.

#projectmosul: ciberarqueólogos contra la desmemoria
Un ejército de voluntarios ‘online’ resucita las ruinas de Mosul y Palmira
24 enero 2017 8:00
Paz Gómez

Desde Murcia y Stuttgart, dos expertos en fotogrametría han creado la plataforma rekrei.org. En ella, más de 300 usuarios recopilan fotografías y reconstruyen el patrimonio aniquilado por la barbarie yihadista del Dáesh. El proyecto, cuyo nombre proviene del esperanto ‘recrear’, se ha ampliado amedio centenar de lugares devastados por guerras y desastres naturales en todo el planeta.

Cereal de mijo
El mijo estaba presente en la dieta de poblaciones europeas hace 2.100 años
10 enero 2017 10:44
Universidad de Córdoba

Una investigación, llevada a acabo por varias instituciones andaluzas, ha revelado la presencia de mijo en la dieta de poblaciones europeas. El hallazgo se ha producido tras el estudio del colágeno en los huesos de una comunidad celta del norte de Italia de hace 2.100 años.

Ilustración medieval de niños jugando con un caballito y una pelota. / ÖNB-Biblioteca Nacional de Austria 12820, fol. 182r, c. 1484-1486.
¿Qué juguetes tenían los niños y niñas medievales?
21 diciembre 2016 11:53
UCM

Caballos de madera, muñecas, sonajeros y pajarillos eran los cuatro juguetes más populares en la Edad Media, cuatro objetos que podemos encontrar hoy en día en la habitación del cualquier menor. Con el estudio de fuentes documentales, representaciones pictóricas y restos arqueológicos, una historiadora de la Universidad Complutense de Madrid ha reconstruido cómo se utilizaban estos juegos en aquella época. La clase social y si eran niños o niñas marcaba importantes diferencias.