Tradicionalmente, la tragedia de Frankenstein ha servido para infundir miedo al cambio provocado por engendros destructivos. ¿Pero de qué Frankenstein hablan? De la novela publicada por Mary Shelley en 1818 hay más de cien adaptaciones cinematográficas, con una enorme diversidad de versiones y perversiones. Como la Criatura hecha con retales de animales y personas, el mito es una mezcla de discursos sobre los límites del progreso, la ética y la innovación. De allí el atractivo de su historia, que se sigue contando una y otra vez.
Investigadores de España y Reino Unido han resuelto algunas incógnitas sobre los avatares históricos de la catedral de Segovia mediante técnicas dendrológicas (estudio de los anillos de los árboles) y la documentación histórica. Así han descubierto cómo el incendio de 1614 y el terremoto de Lisboa de 1755 afectaron a sus cubiertas de madera.
El análisis de los restos de un yacimiento de Girona ha desvelado que sus antiguos habitantes utilizaban hongos como yesca para encender o transportar el fuego hace 7.300 años. El hallazgo supone una de las evidencias más antiguas del uso tecnológico de estos organismos. La investigación también ha permitido documentar seis especies de hongos y contabilizar un total de hasta 86 restos, algunos de ellos completos.
El descenso del nivel de los pantanos de Puente Nuevo y Sierra Boyera ha sacado a la luz nuevos tramos perfectamente conservados de la vía romana entre Córdoba y Mérida. Esto ha premitido que se recupere el patrimonio romano del Alto Guadiato, ya que la falta de precipitaciones ha dejado ver varios tramos de esta infraestructura por la que le llegaba a Córdoba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana.
Investigadores de varias instituciones españolas han hallado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) un fragmento de cerámica neolítica con una iconografía muy singular, que conecta por primera vez poblaciones de la meseta norte de la Península con otras gentes neolíticas del Mediterráneo peninsular, Alemania e Italia. Lo que más destaca del fragmento es su decoración con motivos ramiformes o antropomorfos, que hasta ahora no se habían encontrado en yacimientos del interior de la península ibérica.
El libro Mujeres de ciencia relata las andanzas de 50 pioneras que debieron superar los obstáculos, la discriminación y el ninguneo de las academias. Su autora, Rachel Ignotofsky, expresa su “esperanza de que anime a niñas y mujeres a dejarse llevar por sus pasiones y sueños”. Este homenaje ilustrado, sazonado de datos, gráficos y hechos curiosos, es estimulante para chicas y chicos. También ellos requieren modelos femeninos positivos, si queremos librarles de prejuicios misóginos.
En 2017 hemos enterrado a figuras fundamentales de la ciencia, la tecnología y el pensamiento: el padre de la modernidad líquida, el último hombre que pisó la Luna, la matemática iraní que hizo historia y la impulsora de la prueba del talón en España. Desde aquí nuestro homenaje a todas ellas.
Geólogos y arqueólogos españoles han descubierto canteras de piedra en la Sierra de Baza (Granada), que permitían producir hachas, azuelas, cinceles o martillos. Los investigadores han constatado además que la distribución de la materia prima alcanzaba puntos del levante de la península ibérica, a casi 400 kilómetros del lugar de origen.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto y analizado un lugar de enterramiento colectivo en la Sierra Arana de Darro (Granada). Este espacio funerario megalítico, con entre 5.000 y 6.000 años de antigüedad, estuvo en uso durante más de un milenio, lo que lo convierte en el más longevo de Granada y entre los más perdurables de Europa.
En 1580 el navegante Francisco Gali trazó el mapa del pequeño pueblo fluvial de Tlacotalpa (México), uno de los primeros ejemplos de cartografía náutica local en Hispanoamérica. Ahora un ingeniero de la Universidad de Sevilla ha publicado un detallado estudio sobre este mapa, encargado para cumplir con las encuestas de Felipe II.