El cerebro procesa de manera inconsciente las emociones, tanto las explícitas como las subliminales en un texto. Estas últimas afectan a la comprensión del lenguaje y a la toma de decisiones de los individuos, según demuestra un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo confirma que razón y emoción se combinan en la vida cotidiana de forma constante e inconsciente.
¿Qué son los líquenes? ¿Cómo funciona el ibuprofeno? ¿Cómo se crean nuevas palabras? Estas son algunas de las cuestiones que responden investigadores y comunicadores de la Universidad Rovira i Virgili en la serie Ciencia en 1 minuto, cápsulas de vídeo que se pueden ver a través de YouTube.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado que la dificultad con las matemáticas está relacionada con el desarrollo de otras habilidades cognitivas en los primeros años de escolarización. El estudio indica que la alfabetización temprana es el aspecto más significativo en un correcto desarrollo del aprendizaje matemático.
El alumnado con necesidades educativas especiales mejora su motivación e implicación en el aprendizaje mediante el uso de movimientos gestuales del cuerpo, en lugar de dispositivos como el ratón o el teclado, cuando interactúan con programas informáticos de carácter pedagógico. Así lo ha constado un estudio realizado en la Universidad Pública de Navarra.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio que pone de relieve que la inclusión educativa en España está bien valorada por las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, aunque demandan más medios y recursos.
Esta semana se han entregado los primeros NanoKits, maletines con experiencias ‘nano’ vinculadas con asignaturas de secundaria obligatoria y bachillerato, que se distribuirán por centros educativos de Cataluña. El objetivo es incorporar la nanociencia y la nanotecnología a los contenidos que se imparten en las aulas.
Los niños y jóvenes españoles de los años cincuenta aprendieron conceptos sobre energía atómica y nuclear llenos de sesgos bélicos y religiosos. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el marco del proyecto Manes (UNED), con el que han analizado más de 200 manuales escolares de entre 1938 y 1990.
Una investigación de las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide muestra beneficios de la enseñanza bilingüe en francés. En un trabajo con estudiantes bilingües en francés en Andalucía se ha observado que este colectivo mejora tanto sus capacidades lingüísticas como las habilidades apropiadas en el terreno académico en general, como la discursiva, la argumental o la de enumeración, respecto al alumnado monolingüe.
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja han propuesto la aplicación a los alumnos españoles de un test de inteligencia por encima de nivel, conocido en inglés como out of level, para identificar las habilidades de los más brillantes y conocer en qué campos tienen más potencial.
Incluso en las etapas más tempranas de la infancia, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede perjudicar la salud de la familia y afectar a los resultados escolares. Así concluye un nuevo estudio que afirma que el 5,4 % de los niños de entre 3 y 6 años de Cataluña muestra síntomas. El trabajo también destaca que un 93,2 % de los niños diagnosticados presenta síntomas asociados como tics, problemas de conducta o trastorno del espectro autista.