Para la revista Science, uno de los hitos de 2018 fue la denuncia y persecución del acoso sexual en el ámbito científico. En EE UU, la investigadora Julie Libarkin ha creado una base de datos abierta sobre casos confirmados y la neurocientífica Beth Anne McLaughling ha impulsado el movimiento #MeTooSTEM. Varias universidades españolas ya han estudiado el acoso sexual en sus campus.
María Ángeles Durán Heras. / EFE/Javier Lizón
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra ha analizado los factores que infuyen en la infrarrepresentación de las mujeres en los cargos políticos ejecutivos. La investigación pone de relieve que este desequilibrio no se deriva de cualidades tangibles como el mérito. Además, indica que cuando ellas compiten por el liderazgo de su partido tienen que vencer a sus rivales masculinos por un amplio margen de votos, es decir, deben ser líderes indiscutibles. En diciembre de 2017 solo había trece mujeres al frente de su país.
Muchos científicos pasan largas temporadas fuera de sus países realizando trabajo de campo y enfrentándose a riesgos que podrían comprometer no solo su investigación, sino también su vida. Ante estas situaciones hostiles, las medidas de protección no siempre son suficientes.
Los madrileños gastan cerca de 470 millones de euros en Lotería de Navidad, aproximadamente un 20% de la recaudación de este sorteo. Ese es uno de los datos que destaca el 'Anuario del juego en España', un informe presentado recientemente por la Universidad Carlos III de Madrid y la empresa CODERE.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han realizado un estudio de los barrios vulnerables de las trece mayores ciudades españolas mediante una doble metodología: estadística y urbanística. Los resultados revelan que de 2001 a 2011 se mantuvo un crecimiento de la vulnerabilidad urbana en España de casi el 50%. Según el trabajo, este incremento de la desigualdad urbana durante este periodo no se debió exclusivamente a la crisis de 2007.
Un estudio publicado hoy en la revista Science defiende que cuando hombres y mujeres tienen un acceso igualitario a los recursos, las preferencias de cada género en cuestiones económicas relacionadas con el riesgo, la confianza y el altruismo difieren más. Los autores, que han analizado datos de 80.000 individuos recogidos en 76 países, consideran que el desarrollo económico permite prestar atención a las ambiciones y deseos personales.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han presentado el Laboratorio de Discriminación y Desigualdad en el mercado laboral, que tiene como objetivo avanzar en el estudio científico de estos problemas promoviendo la investigación y la innovación metodológica.
Según las últimas encuestas, el 36% de los estadounidenses niega que la acción humana sea la causa del calentamiento global, una base suficiente para que el presidente Donald Trump se sienta animado a romper los pactos de lucha contra el cambio climático. Mercaderes de la duda se remonta a los ardides empleados en refutar el efecto cancerígeno del tabaco, matriz de todas las campañas de desinformación posteriores.
A la comunidad LGTB no le falta representación en los laboratorios, pero sus miembros lamentan la falta de modelos que les den visibilidad. Además, consideran que el gremio debería unirse para mostrar su rechazo ante mensajes discriminatorios y contrarios a la evidencia científica como los defendidos por el bus tránsfobo que recorrió España el año pasado.