El 95% de las madres españolas dedica parte de su día a los hijos frente al 68% de los padres. Recientes estudios asocian esta desigualdad en las tareas familiares con las diferencias en los salarios y la promoción profesional. Corresponsabilidad y permisos intransferibles son algunas de las soluciones a un problema que algunos todavía tratan de justificar por cuestiones biológicas.
La precariedad en los medios se ceba con las periodistas: entre los miembros de las redacciones con estudios universitarios que cobran menos de 1.000 euros, el 85% son mujeres. Además, los hombres ostentan tres cuartas partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos. Un estudio internacional con participación de investigadores españoles muestra datos sobre esta brecha de género.
Las metas de desarrollo en salud y escolarización infantil no se están cumpliendo en el continente africano, pero hay regiones que están aún peor que otras. Con los datos del crecimiento y los logros educativos de niños y niñas en miles de aldeas, un equipo científico ha creado un atlas que detalla las desigualdades dentro de 51 países. Los resultados se publican en la revista Nature, donde Kofi Annan alerta de que los peor parados son las víctimas de guerras y desastres climáticos. La brecha de género también persiste.
Los números muestran que las investigadoras publican menos, obtienen menos financiación y progresan menos en su carrera. Sin embargo, hay quienes siguen pensando que la brecha de género es una construcción ideológica. El primer paso para solucionar el problema es creer que existe, algo más difícil de lo que parece entre parte de la comunidad científica.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el que se busca visibilizar el trabajo de las mujeres en este ámbito y fomentar la cultura científica entre las jóvenes. Organizaciones profesionales, fabricantes de juguetes y hasta Barrio Sésamo trabajan para que el viejo estereotipo del físico despistado o el ingeniero excéntrico deje paso a nuevos modelos femeninos.
Vivimos más, tenemos menos niños y hasta nos reproducimos sin necesidad de compañía. El número de personas sin familia o que se sienten solas no deja de aumentar en los países desarrollados. ¿Dejaremos de ser animales gregarios para convertirnos en una sociedad de individuos?
El 75,9% de los residentes en España compra lotería de Navidad, lo que equivale a más de 24 millones de personas. Ese es uno de los datos que destaca el “Anuario del juego en España”, un informe presentado recientemente por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Fundación CODERE. El trabajo también destaca que los únicos sectores sociales ajenos al arrastre social de este sorteo son los menores de 25 años.
La lactancia materna de por sí no implica beneficios cognitivos a medio plazo, según los resultados de un nuevo estudio de la UNED. Las ventajas que se asocian a la leche materna podrían deberse a factores físicos, psicológicos o socioeconómicos que son característicos de las mujeres que optan por dar el pecho a sus hijos.
Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja analiza conversaciones sobre relaciones sexuales o afectivas con hombres en dos grupos de amigas veinteañeras. Los datos obtenidos muestran que no hay una transformación del rol de género en las relaciones.