La múltiple discriminación a la que se ven sometidas las mujeres con discapacidad las hace más vulnerables a vivir situaciones de violencia y de exclusión social. Según un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, esta discriminación llega a vulnerar sus derechos fundamentales al negarles la posibilidad de ejercer la maternidad o de disfrutar la sexualidad con libertad.
Un estudio, en el que ha participado la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que revelar el anonimato promueve la colaboración entre personas, frena la propagación de contenidos falsos en las redes sociales y ayuda a la resolución de conflictos. Los investigadores realizaron un expermiento con 154 estudiantes en China en el que se observó que la cooperación aumentaba cuando la identidad era desvelada.
Un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha comparado datos de peso al nacer de bebés de madres nativas e inmigrantes en España. La conclusión indica que estos últimos tienen mayor riesgo de nacer con sobrepeso, lo cual puede ir asociado a problemas de salud en el futuro.
¿Qué significa ser musulmana para las hijas de los inmigrantes que vinieron de Marruecos a España? Una socióloga de la Universidad de Alicante ha respondido a la pregunta entrevistado a 20 estudiantes de origen marroquí, que resumen su visión personal del islam con una frase: “Soy musulmana a mi manera”.
Las capacidades sociales, como las condiciones laborales y prestaciones complementarias, pueden resultar determinantes para el retorno del talento científico en el ámbito de ciencias de la salud. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad a Distancia de Madrid.
La pobreza está vinculada a una peor salud, mayor índice de delitos y altos niveles de embarazos en adolescentes. El trabajo de Richard Wilkinson y Kate Pickett, que se sustenta en datos estadísticos, ha demostrado que una sociedad desigual es peor para todos, los que están en lo alto y en lo más bajo de la escala social, y que tiene profundos efectos en la salud psicosocial del conjunto de sus componentes.
Las mujeres sin pareja con hijos menores de seis años tienen una probabilidad mayor de estar paradas, tener contratos temporales y sufrir más dificultades para acceder a recursos económicos, según indica un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Valencia.
Una investigación realizada en la Universidad Politécnica de Madrid pone de manifiesto las debilidades de las estrategias de regeneración urbana que se han realizado en nuestro país en los últimos años. Más del 75% de la población española vive en ciudades, principalmente en áreas urbanas consolidadas. Cuidar y regenerar la ciudad consolidada es uno de los principales desafíos de la sociedad contemporánea.
Compartir la idea de equidad o contar con unos recursos equilibrados entre ambos miembros de la pareja son algunos de los elementos cruciales a la hora de revertir el género en las tareas domésticas. Estos factores están vinculados a las circunstancias individuales y sociales de cada uno, según una investigación en la que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia.