Un estudio con 12 millones de usuarios de Facebook, llevado a cabo por investigadores de EE UU, indica que la utilización de esta red social está asociada con una menor mortalidad, siempre que sirva para mantener y mejorar los vínculos sociales en el mundo real.
Un estudio internacional, publicado en la revista Science, revela que el perfil de refugiado que recibe más apoyo en Europa es aquel que puede contribuir a la economía, ha sido torturado, y es cristiano y no musulmán. El equipo investigador utilizó una gran encuesta on line, en la que se pidió a 18.000 personas en edad de votar de quince países europeos que evaluaran 180.000 perfiles de solicitantes de asilo.
A pesar de ser agresivos durante la competición deportiva, después de jugar los hombres invierten más tiempo que las mujeres en mantener un contacto físico pacificador, por ejemplo, dando la mano o palmeando la espalda del adversario. Es la conclusión de un estudio en el que investigadores de la Universidad de Harvard han analizado vídeos del acercamiento entre rivales en cuatro deportes individuales: tenis, pimpón, bádminton y boxeo.
Un nuevo estudio se sumerge en aspectos de las parejas como la estabilidad económica, el trabajo, la independencia de las mujeres o el reparto de las tareas del hogar. ¿Cuál de ellos aumenta el riesgo de acabar en divorcio?
Una investigación de la Universidad de Alicante desvela el aumento de las desigualdades de género entre comunidades autónomas españolas en los últimos años. Según el estudio, en 2006 nuestro país ocupaba una de las mejores posiciones mundiales en el índice de equidad de género. Los autores advierten de los efectos negativos que han tenido los recortes presupuestarios en este ámbito, a lo que se ha añadido la eliminación de los organismos de igualdad estatal y de las CCAA.
El 1 de julio de 2006 entraba en vigor el permiso por puntos en nuestro país. Los conductores españoles seguían así los pasos de los franceses y holandeses. Una década después, el número de fallecidos por accidentes de tráfico se ha reducido más del 60%, aunque los accidentes se mantienen y las infracciones siguen presentes. Expertos del sector, asociaciones de víctimas y administraciones públicas coinciden en que el permiso es una herramienta más para luchar contra las muertes en el asfalto y urgen a que se adapte a la sociedad de hoy.
En Dresde, la ciudad alemana donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida, la Universidad Técnica acaba de crear el Centro de Estudios de Integración, que analiza el proceso de adaptación de los refugiados sirios para combatir el racismo creciente. Las universidades del país establecen campos de acogida, imparten cursos de alemán, ofrecen doctorados y puestos de trabajo y organizan actividades de divulgación científica para sus nuevos vecinos venidos de la guerra.
Un grupo de investigadores de EE UU asegura que los grupos de apoyo a Daesh –autodenominado Estado Islámico– son capaces de adaptarse y esquivar la censura en las redes sociales siguiendo patrones de comportamientos similares. Además, saben cómo diseminar información en espacios afines con el objetivo de inspirar a personas para que actúen por su cuenta. El equipo ha diseñado un modelo para detectar los patrones de conducta de los terroristas en internet y ayudar a predecir atentados.
En las bandas terroristas, los protagonistas son masculinos. Según una nueva investigación sobre los roles femeninos en Daesh y el extinto IRA irlandés, los estudiosos están infravalorando la importancia de las mujeres. Su papel es fundamental en la consolidación de las relaciones y la difusión de propaganda a través de las redes sociales.
Investigadoras de la Universidad de Valladolid han realizado un análisis del comportamiento lingüístico en las redes sociales de los estudiantes de diversos grados. El estudio señala que los alumnos prefieren Facebook para compartir opiniones sobre ocio, mientras que Whatsapp se utiliza más para conversar sobre las actividades, proyectos y tareas académicas que deben presentarse en un período de tiempo corto.