Un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid indica que hay una correlación directa entre la situación económica nacional y el aumento de las posturas contra la inmigración. El trabajo, que ha usado una muestra representativa de aproximadamente 35.000 empleados europeos, señala que los trabajadores más protegidos de la competencia muestran actitudes más favorables a la inmigración.
Un estudio en el que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha analizado el discurso de pescadores locales y de las firmas de pesca industrial y ha hallado grandes divergencias entre los dos ámbitos. Según los autores, las políticas pesqueras que no reconozcan estas visiones opuestas están condenadas al fracaso y podrían poner en riesgo la sostenibilidad de la costa.
Un equipo de investigación de la Universidad de Alicante ha realizado un estudio nacional sobre el estado de salud, los estilos de vida y el acceso a los servicios sanitarios de la comunidad gitana. El informe constata que las desigualdades son mayores en el acceso a servicios que no están cubiertos por el sistema público, como el dentista o la revisión optométrica.
La sorprendente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos hace pensar que los sondeos electorales ya no funcionan. Sin embargo, investigadores de tres universidades estadounidenses afirman haber desarrollado modelos cuantitativos, usando datos de encuestas globales, que predicen correctamente hasta el 90% de los resultados de los comicios en el mundo.
Los niños que van al colegio andando o en bici pueden encontrarse con una serie de obstáculos que preocupan a los padres. Un equipo de la Universidad de Granada, que ha estudiado por primera vez la asociación de los impedimentos de los padres y madres con el género y el modo de desplazamiento, destaca la peligrosidad de las intersecciones, el tráfico o la distancia como principales barreras para que los niños vayan solos al colegio.
La radicalización religiosa y los efectos de los ataques terroristas en la sociedad actual han hecho que surjan nuevos estudios sobre estos fenómenos. Peter Neumann, experiodista y profesor en el Departamento de Estudios de Guerra del King's College de Londres, ha pasado de entrevistar a los combatientes de Daesh a estudiar cientos de perfiles sociales de militantes radicales para dar respuestas a este complejo problema.
Mujer joven, guapa, hipersexualizada y dependiente de un hombre. Es uno de los perfiles típicos de los personajes femeninos que aparecen en las carátulas de los videojuegos. Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado cómo se muestra a la mujer en estas carcasas, tras estudiar las ventas de 2011 y 2015 en España.
La primera investigación sobre violencia contra la mujer en las universidades españolas revela que el 62% de su alumnado conoce o ha experimentado situaciones de violencia machista en este ámbito. El estudio advierte además la falta de denuncias y el desconocimiento a la hora de reconocer estas situaciones.
Un estudio ha analizado las reacciones de cristianos practicantes y ateos ante varios tipos de chistes y chascarrillos. Según sus conclusiones, estos dos grupos tienen un sentido del humor muy similar, aunque a los cristianos les hacen menos gracia las bromas irreverentes. Para los científicos, “la larga historia de las condenas teológicas hacia la risa parece haber tenido poco efecto en el mundo cristiano contemporáneo”.
Hace pocas semanas Donald Trump calificaba de “poco atractivas y horribles” a las mujeres que lo acusaban de acoso sexual. Las declaraciones del polémico líder político están en consonancia con los resultados de una investigación de la Universidad de Granada. Sus resultados ponen en evidencia ciertos mitos sobre el acoso sexual. Por ejemplo, muchas personas siguen considerando que estas agresiones se relacionan con la belleza física de la víctima.