El 1 de julio de 2006 entraba en vigor el permiso por puntos en nuestro país. Los conductores españoles seguían así los pasos de los franceses y holandeses. Una década después, el número de fallecidos por accidentes de tráfico se ha reducido más del 60%, aunque los accidentes se mantienen y las infracciones siguen presentes. Expertos del sector, asociaciones de víctimas y administraciones públicas coinciden en que el permiso es una herramienta más para luchar contra las muertes en el asfalto y urgen a que se adapte a la sociedad de hoy.
En Dresde, la ciudad alemana donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida, la Universidad Técnica acaba de crear el Centro de Estudios de Integración, que analiza el proceso de adaptación de los refugiados sirios para combatir el racismo creciente. Las universidades del país establecen campos de acogida, imparten cursos de alemán, ofrecen doctorados y puestos de trabajo y organizan actividades de divulgación científica para sus nuevos vecinos venidos de la guerra.
Un grupo de investigadores de EE UU asegura que los grupos de apoyo a Daesh –autodenominado Estado Islámico– son capaces de adaptarse y esquivar la censura en las redes sociales siguiendo patrones de comportamientos similares. Además, saben cómo diseminar información en espacios afines con el objetivo de inspirar a personas para que actúen por su cuenta. El equipo ha diseñado un modelo para detectar los patrones de conducta de los terroristas en internet y ayudar a predecir atentados.
En las bandas terroristas, los protagonistas son masculinos. Según una nueva investigación sobre los roles femeninos en Daesh y el extinto IRA irlandés, los estudiosos están infravalorando la importancia de las mujeres. Su papel es fundamental en la consolidación de las relaciones y la difusión de propaganda a través de las redes sociales.
Investigadoras de la Universidad de Valladolid han realizado un análisis del comportamiento lingüístico en las redes sociales de los estudiantes de diversos grados. El estudio señala que los alumnos prefieren Facebook para compartir opiniones sobre ocio, mientras que Whatsapp se utiliza más para conversar sobre las actividades, proyectos y tareas académicas que deben presentarse en un período de tiempo corto.
Hasta el momento no se han realizado grandes estudios de carácter científico en torno al impacto de la crisis sobre las personas sin hogar. Un trabajo de la Universidad del País Vasco se ha ocupado de explicar cómo entre 2008 y 2012 la coyuntura laboral unida a los recortes en ciertas ayudas han cerrado la reincorporación de los ‘sin techo’ a la sociedad, en especial si son extranjeros.
Los jóvenes varones con menos estudios son los que comparten más contenidos discriminatorios en Facebook, y las jóvenes universitarias, las que menos. Según un estudio de sociólogos de la Universidad Rovira i Virgili, hay una forma femenina y otra masculina de comportarse en internet. Los chicos suelen aludir de forma directa a temas étnicos y culturales, mientras que ellas lo hacen de una manera menos evidente. La investigación forma parte de un proyecto europeo que busca combatir estos comportamientos.
Eres investigadora y te han dado una estancia de unos meses en una universidad extranjera de prestigio pero tienes hijos pequeños, ¿qué haces con ellos? A este tipo de preguntas y a otras mucho más complejas se enfrentan todos los días mujeres que han optado por compatibilizar familia y carrera investigadora. Su presencia en las universidades es cada vez mayor, sin embargo, el crecimiento no ha sido exponencial en todas las áreas científicas, ni en todos los niveles del escalafón académico. Esta falta de progresión tiene sus porqués.
Vista general del hemiciclo durante la segunda votación de la investidura, en el Congreso de los Diputados. / EFE
¿Influyen aspectos como la corrupción o el fraude político en el comportamiento de los ciudadanos? Según un estudio con más de 2.500 jóvenes en 23 países, entre ellos España, estas malas prácticas suelen crear sociedades con individuos menos honestos que en aquellos países en donde hay bajos niveles de corrupción y se tiende a respetar más las reglas.