No hace falta mirar por un telescopio para percibir los cráteres de la luna ni ser un genio para hacer un experimento de química. Personas con ceguera, sordera o con discapacidad intelectual disfrutan del conocimiento científico gracias a proyectos inclusivos. En ocasiones son ellos mismos los que hacen divulgación.
Un estudio en el que han participado la Universidad Politécnica de Madrid indica que los alumnos de secundaria y bachillerato de Madrid perciben de manera positiva la inclusión de compañeros con discapacidad en las actividades de educación física. El trabajo ha usado datos de una muestra de 700 estudiantes de 14 centros educativos que participaron en un programa deporte inclusivo en la escuela.
Para seguir el canon estético occidental, mujeres de otras etnias, sobre todo afroamericanas, eliminan sus rizos y aclaran su piel con cosméticos. Algunos alisadores de pelo contienen sustancias que alteran el sistema endocrino, adelantan la pubertad y provocan cáncer de útero. Entre las cremas para aclarar la piel, el ingrediente más peligroso es el mercurio, que provoca daño renal.
Desde hace décadas, los mayores en España prefieren vivir en casa solos o con su pareja, en lugar de compartir hogar con familiares de otras generaciones. Un estudio de la Universidad de Granada profundiza en los motivos de esta tendencia.
La bicicleta es un medio de transporte barato, ecológico y beneficioso para la salud, por eso en los últimos años ha aumentado el número de ciclistas en las ciudades, pero también su accidentalidad. Un estudio confirma que estos siniestros se producen por una combinación de infraestructuras inadecuadas y comportamientos de riesgo por parte de conductores y ciclistas.
Los síntomas de 43 de los 70 fallecidos tras los ataques en Duma el pasado sábado son compatibles con la exposición a sustancias tóxicas. La OMS recuerda a las partes involucradas en la guerra siria que el uso de armas químicas está prohibido y exige un acceso inmediato al área afectada para atender a los afectados, más de 500 pacientes.
En 2015, los irlandeses se echaron a las calles contra una nueva tasa de agua movidos por la frustración y la desconfianza, y sin tener en cuenta el análisis de costes y beneficios de esta medida. Investigadores de la Universidad de Alicante y la University College de Dublín han analizado el fenómeno y concluyen que los sentimientos influyen más en la aceptación o rechazo de las nuevas directrices que los argumentos racionales. La clave es la credibilidad.
Las evaluaciones internacionales como PISA son útiles para comparar la educación de diferentes países. El problema surge cuando sus resultados se leen sin tener en cuenta factores clave, como el nivel socioeconómico y la tasa de fracaso escolar. Los expertos alertan de que no sirve de nada buscar ‘fórmulas mágicas’. Hay que saber analizar realidades más complejas que un simple listado.
Investigadoras de la Universidad Rovira i Virgili han estudiado cómo ven los chicos y chicas adolescentes a sus semejantes a partir de su imagen en redes sociales. Las etiquetas de “pija” y “choni” son frecuentes para clasificar la estética y la conducta sexual de las chicas. "Pija" es una noción neutra frente a la etiqueta despectiva de “choni”. Estos marcadores de clase establecen los límites entre las jóvenes en las redes sociales.
¿Quién no recuerda haber visto en la televisión un terrible choque de Fórmula 1 a toda velocidad? La competitividad de los pilotos y las velocidades extremas provocan unas colisiones que –afortunadamente– no suelen ser mortales. Un equipo de investigadores ha identificado, en las conocidas rivalidades de este deporte, patrones comunes a otras situaciones que también pueden derivar en conflicto: las reuniones de trabajo.