Las conclusiones del estudio apuntan a un cambio de paradigma en la interpretación de la toma de decisiones en dilemas cooperativos. Imagen: Hans Põldoja
A la hora de participar en internet, los usuarios no tienen en cuenta lo que ganan aquellos con los que interaccionan sino el tipo de acción elegida. Los resultados se basan en experimentos del dilema del prisionero, como el realizado en diciembre con 1.300 alumnos de Bachiller de Aragón.
“En el futuro de las familias rumanas migrantes, la cuestión de un retorno definitivo al país de origen es casi inimaginable, aunque en un contexto europeo favorable a las circulaciones migratorias muchas posibilidades quedan abiertas”. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado Elena Ramona Bucur en su tesis doctoral “Redes migratorias rumanas en España. Estrategias y territorios de vida en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana)”, que es la primera tesis de doctorado en cotutela entre la Universitat Jaume I y la Universidad de Angers de Francia.
La satisfacción disminuye en los casos de las familias con mayor nivel educativo de los padres. Imagen: Bea&Xema.
Dos encuestas separadas por seis años han servido para analizar el grado de satisfacción con las adopciones en Andalucía. El estudio muestra que el 77,7% de las familias son más felices tras el proceso e identifica variables que lo dificultan, como la mayor edad en la llegada de los hijos, la adopción múltiple y las experiencias previas de maltrato. Existe una gran relación entre la valoración de los padres y de los hijos.
Catherine Thinus-Blanc durante su visita a Madrid. Imagen: SINC | O. C.
Durante cuarenta años, Catherine Thinus-Blanc ha estudiado la capacidad espacial de humanos y otros primates, y de ahí ha pasado a indagar si el cerebro femenino es más ‘torpe’ al orientarse y al interpretar mapas, como suele creerse. Según ella, ya desde la escuela la ‘amenaza del estereotipo’ cae como una losa sobre la confianza de las mujeres en sus propias destrezas. Hoy Thinus-Blanc, que es directora de investigación emérita del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), se dedica a la difusión de estudios de género y ciencia. La asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa la ha invitado esta semana a un foro en España y SINC ha hablado con ella.
Los investigadores elaboraron una encuesta relacionada con el consumo de sustancias, el ajuste biopsicosocial de los adolescentes y sus contextos de desarrollo. Imagen: SINC | O.C.
A pesar de los clichés sobre los hábitos de los adolescentes, los resultados de una investigación de la Universidad de Sevilla muestran que la mayor parte de los jóvenes no cumple un perfil de riesgo en consumo de sustancias. El 60% de españoles de 13 a 18 años dicen no tomar drogas y rara vez beber alcohol –de forma muy moderada–, mientras que menos del 10% reconocen haber consumido alguna droga ilegal.