Al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos. Imagen: Trurthout
El protagonismo del voluntariado civil durante unas olimpiadas ha ido aumentando a lo largo de la historia. Hoy en día, su figura se ha vuelto imprescindible, tanto a nivel económico como en la organización del evento. Los expertos en el tema opinan que los voluntarios olímpicos simbolizan, junto con los juegos, “la esperanza en un mundo más solidario, igualitario y participativo”.
El atleta jamaicano Usain Bolt le entrega su gorra a un voluntario antes del comienzo de las mangas clasificatorias de los 200 metros masculinos de los Juegos de Londres. Imagen: Efe
Según investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia), las normas sociales dictan que los hombres deben ayudar a las mujeres, pero que esto no tiene porque cumplirse en situaciones de vida o muerte. Un estudio, publicado en la revista PNAS, demuestra que, en contra de lo que se pensaba, la supervivencia de mujeres y niños es menor que la de los hombres en los naufragios.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han publicado un informe sobre la percepción social de los juegos de azar que analiza el impacto de la crisis económica sobre el juego. La conclusión es que en España se ha producido un recorte del dinero apostado pero ha crecido el número de personas que juegan habitualmente.
A punto de que arranque la trigésima edición de los juegos olímpicos, Londres se ha blindado para evitar actos terroristas. En la retina de los londinenses permanecen los atentados del 7 de julio de 2005. Ahora, en la capital se han preparado desde lanzamisiles tierra-aire hasta aviones no tripulados utilizados en Afganistán. Con tal despliegue armamentístico, las autoridades quieren que la población se sienta segura. Según algunos expertos, están consiguiendo el efecto contrario.
María-Ángeles Durán. Imagen: SINC
Un estudio de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Zaragoza determina que, a la hora de decidir cooperar con otras personas, la gente no actúa pensando en su beneficio propio, tal y como sostenían algunas tesis previas, sino que influye más el estado de ánimo y la cantidad de individuos con los que han cooperado anteriormente.
A diferencia de EE UU, el fenómeno de entrada masiva de inmigrantes es relativamente reciente en la mayoría de los países de la Unión Europea. Imagen: SINC.