La herramienta se puede aplicar a todas las regiones rurales de África. Alumnas en una escuela de Nyika (Malawi).
La mayoría de la población que reside en España prefiere la asistencia sanitaria pública a la privada, en especial en atención primaria, urgencias y hospitalización. Así lo demuestra el Barómetro Sanitario 2009 presentado hoy en Madrid por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, quien ha explicado que siete de cada diez personas encuestadas considera que el Sistema Nacional de Salud (SNS) funciona bien o bastante bien.
Sólo el 27,2% de las personas encuestadas sabe que se financia con impuestos. El porcentaje restante cree que se financia mediante las cotizaciones a la Seguridad Social o de forma combinada.
Un grupo de investigación de la Universidad de Alicante (UA) ha analizado las desigualdades de género en el trabajo entre 1980 y 2005. Los resultados, ceñidos a la situación española, ponen de manifiesto grandes desigualdades en los ingresos percibidos. Las comunidades con menor paridad en ingresos son Asturias y Castilla y León. Las que más, Canarias y Baleares.
En 2005 las mujeres en España recibían ingresos equivalentes a los de los hombres 25 años atrás.
Los signos religiosos como el velo o la kipá en centros educativos generan rechazo en la mayoría de los países europeos, según el estudio European Mindset presentadohoy por la Fundación BBVA. Sin embargo, existen diferencias muy variables que van de la amplia aceptación de Dinamarca, al rechazo de Bulgaria, Francia y Grecia. España se sitúa en una posición intermedia.
Ni la religión ni la identificación ideológica tienen una influencia clara en el rechazo hacia la exhibición de los velos.
Mentxu Ramilo ha presentado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una tesis que analiza las estrategias en las que se apoyan Cataluña y la CAV para socializar las Tecnologías e la Información y la Comunicación (TIC) a través de conceptos como 'innovación', 'interacción' y '2.0'.