El proyecto europeo de investigación CLICO (Cambio Climático, Conflictos Hídricos y Seguridad Humana) se pone en marcha con unas jornadas que tendrán lugar del 25 al 27 de febrero en Bellaterra. En el proyecto, que lidera el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participan investigadores de 14 universidades y centros que estudiarán los conflictos políticos y sociales causados por el cambio climático y las luchas del agua en 11 regiones de Europa y África.
Miembros de la Africa Muslim Agency tratan de cerrar las puertas del centro de alimentación Maradi, en Níger, a cientos de madres de niños malnutridos. Una combinación de duras sequías y plagas de langostas provocó en 2005 un desabastecimiento de alimentos en uno de los países más pobres del mundo.
El objetivo del programa es proporcionar un entorno social positivo, que ofrezca apoyo fuera de las escuelas a los estudiantes.
La tesis doctoral de la investigadora de la UPV/EHU Guadalupe Ramos Truchero pretende explicar por qué en la actualidad el sector ganadero vasco, concretamente el ovino de leche, sufre la falta de relevo generacional en sus explotaciones. El estudio plantea la siguiente pregunta: ¿Qué motivos impulsan a los hijos de los ganaderos del País Vasco a abandonar la explotación familiar o a continuar en ella? El trabajo se titula La sucesión en la ganadería familiar: el ovino de leche en el País Vasco.
El último libro de la colección, La mística de la Feminidad recupera un texto de Betty Friedan, teórica y líder del movimiento feminista estadounidense de los años 60 y 70, obra publicada originalmente en Estados Unidos en 1963, y que representa “un clásico del pensamiento feminista y una obra extraordinariamente influyente que ha resultado ser decisiva en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autoconciencia de las mujeres como grupo”, según apuntan los responsables de la colección.
La población europea está, por término medio, satisfecha con su situación personal, pero no tanto en lo que respecta a la economía, los servicios públicos y las políticas sociales en su país, según el último Eurobarómetro sobre el clima social en la Unión Europea (UE). Este trabajo forma parte del Informe sobre la situación social de la Comisión Europea, que examina las tendencias sociales en Europa y que este año se centra en la vivienda.
A partir del último Barómetro social de España, el equipo de investigación social IOE ha realizado el informe Efectos sociales de la crisis, según el cuál el sector social más afectado en España por la crisis financiera que comenzó en 2007 son los ocho millones de trabajadores intermitentes que alternan períodos de paro y empleo temporal.
Científica titular del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la investigadora española Marta González defiende en esta entrevista las bondades de la participación no restringida, al tiempo que reconoce las limitaciones que el modelo aún no ha logrado superar y ofrece algunos ejemplos que demuestran que todos los seres humanos participamos del milagro de ciencia, aun cuando muy pocas veces nos demos cuenta de ello.
La crisis ha afectado con especial crudeza a los segmentos más frágiles de la clase trabajadora.
En febrero de 2009, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hacía públicos los primeros resultados de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Ahora publica el libro con todos los resultados de la encuesta comentados y valorados por expertos en la materia. El coordinador de la publicación y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de las Islas Baleares, José Luis Luján, comenta los resultados más llamativos del estudio.