El 75% de las madres trabajadoras ha tenido problemas laborales relacionados con la maternidad. Los datos pertenecen al estudio Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España, que ha sido presentado hoy en el campus central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, por la demógrafa Margarita Delgado, y con la presencia del presidente de la institución, Rafael Rodrigo.
La mayoría de la ciudadanía europea y norteamericana considera la inmigración más como un problema que como una oportunidad. En nuestro país, el 58% del total de la población española comparte esta percepción, de la cual el 46% se identifica con la izquierda política y el 68% con la derecha, según los datos de la II Encuesta anual Transatlantic Trends: Immigration, que ha realizado la German Marshall Fund (GMF) de EE UU en colaboración con la Fundación BBVA y otras instituciones europeas.
Un equipo de la Universidad de Extremadura (UEX) acaba de confirmar en una investigación que publica la revista Scientometrics lo que para una parte de la comunidad científica era una evidencia: hay un desequilibrio exagerado entre la visibilidad de los científicos y las científicas. Sólo el 20% de los artículos estudiados tienen a mujeres como autoras principales, mientras que el porcentaje de hombres es del 50%. El porcentaje restante está ocupado por autores de otras universidades.
Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) celebró el pasado 24 de noviembre la I Jornada contra la Violencia de Género, organizada por el Vicerrectorado de Igualdad de la universidad, donde se reunieron más de una decena de expertos en el tema para debatir las claves sobre cómo prevenir esta lacra de la sociedad.
Exposición fotográfica No seas cómplice en la UC3M
En general, las mujeres que se dedican a la investigación científica en la Unión Europea (UE) siguen siendo una minoría. En promedio, representan el 30% de los investigadores y suponen el 45% del número total de doctorados, según un informe trienal que publica la Comisión Europea (CE) sobre igualdad de género en ciencia e investigación.
SINC habla con Gemma Revuelta, subdirectora del Observatorio de la Comunicación Científica y profesora asociada del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. Es la única investigadora española que participa en el proyecto STEPE, cuyo objetivo es diseñar e interpretar los resultados del Eurobarómetro 2009 sobre Ciencias de la Vida y Tecnologías Relacionadas.
La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) han presentado hoy el Informe sobre el estado de la población mundial 2009: mujeres, población y cambio climático, que relaciona planificación familiar, atención de salud reproductiva y relaciones entre hombres y mujeres con el futuro curso del cambio climático y la adaptación del ser humano a la intensificación de las catástrofes climáticas.
Dos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) analizan en un estudio la evolución de los fichajes de jugadores extranjeros a lo largo de la historia de la liga española de fútbol. El trabajo se ha alzado con el galardón Virgilio Allegretti en el marco del XIV Congreso Internacional de Historia del Deporte, celebrado en la ciudad italiana de Pisa.