El Instituto de Microgavedad Ignacio da Riva participa en el consorcio europeo responsable de Osiris, el instrumento a bordo de la nave de la Agencia Espacial Europea que está fotografiando su superficie.
Órbitas teóricas y reales de los últimos satélites Galileo. / ESA
Mientras escaneaba el cielo para analizar las estrellas de la Vía Láctea, el satélite Gaia ha detectado su primera explosión estelar en otra galaxia muy, muy lejana, a unos 500 millones de años luz. La nueva supernova, confirmada con los telescopios Isaac Newton y Liverpool desde Canarias, ha sido bautizada con el nombre de Gaia14aaa.
La aplicación Gaia Mission permite conocer los avances del proyecto astrofísico a través de iPhone, iPad o iPod. / ESA
Gaia Mission es la app creada por expertos de la Universidad de Barcelona que permitirá conocer el progreso de Gaia, un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) que recogerá datos de mil millones de estrellas para construir el más preciso mapa en 3D de nuestra galaxia. La aplicación se puede instalar en iPhone o iPad y a final de año en sistemas Android.
La Comisión aspira a tener la constelación Galileo completa y en funcionamiento –compuesta por 30 satélites– antes de finales de esta década. / ESA
Gracias a la detallada información recogida por la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea durante sus dos primeras semanas junto al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, se han identificado cinco lugares en los que podría posarse el módulo Philae el próximo mes de noviembre. Este hecho supondrá el primer aterrizaje sobre un cometa de la historia.
Tras el fracaso el pasado viernes 22 de agosto para colocar los satélites Galileo 5 y 6 en la órbita correcta, la Comisión Europea ha solicitado a Arianespace –el consorcio europeo responsable su lanzamiento y puesta en órbita– y la Agencia Espacial Europea que proporcionen información completa sobre el incidente, junto con un calendario y un plan de acción para rectificar el problema.
Instrumentos seleccionados para el rover Mars 2020, incluido el español MEDA. / NASA