La Agrupación Aeroespacial de la Universidad de Vigo participa en el desarrollo del que será el primer satélite del programa SERPENS, Sistema Espacial para Realizaçao de Pesquisas e Experimentos com Nanossatélites, un proyecto financiado por la Agencia Espacial Brasileña cuyo objetivo es facilitar el acceso al espacio de las universidades del país.
El ingeniero Alin Albu-Schäffer (Timisoara-Rumanía, 1967), director del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), ha estado esta semana en el congreso internacional Humanoids 2014 que se ha celebrado en Madrid. El experto ha hablado sobre el diseño y control de los robots humanoides para interactuar con las personas, uno de los grandes desafíos de la robótica.
Alin Albu-Schäffer es director del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). / SINC
España entró en la carrera espacial gracias al INTASAT. / SINC
En radioastronomía se utilizan amplificadores que mejoran la recepción de las débiles señales de la radiación electromagnética de los cuerpos celestes. Hasta ahora se pensaba que cuanta más baja era la temperatura de estos dispositivos, más limpia era dicha señal, pero un estudio de científicos suecos, estadounidenses y españoles ha revelado que esa mejora tiene un límite a temperaturas extremadamente bajas.
Si todo sale bien, este 12 de noviembre la sonda Rosetta dejará su 'aterrizador' Philae sobre un cometa. Desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid, el ingeniero Miguel Pérez de Ayúcar (Pamplona, 1977) lidera los comandos que comunican a los científicos con sus instrumentos en la nave. Quedan pocas horas antes del momento decisivo. El equipo de Pérez lo vive intensamente, porque "los cometas te obligan a estar siempre preparado para cambiar rápidamente los planes".
Investigadores de la Universidad de Vigo han diseñado el satélite FemtoXat, de poco más de 300 gramos. Su fabricación íntegramente con impresión 3D en metal y polímero, su compatibilidad con el estándar cubesat para minisatélites y la extrema miniaturización de sus componentes lo convierten en diferente a cualquiera de los existentes.
El cohete ha explotado a las 0:22h (hora peninsular española) al despegar desde Virginia, en EE UU. / NASA
Doctor en Ingeniería Aeronáutica, Manuel Sanjurjo Rivo (Orense, 1980) es profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Sus principales áreas de interés científico son los cables espaciales electrodinámicos, la optimización de trayectorias espaciales y el estudio dinámico de cuerpos celestes pequeños, como asteroides o cometas. En este sentido, forma parte del comité organizador de Asteroid Exploration, un ciclo de charlas que se imparten en la UC3M durante el mes de octubre.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han presentado esta semana las características del Programa Europeo de Satélites Polares de Segunda Generación (EPS-SG). Dentro de este proyecto está previsto lanzar seis nuevos satélites meteorológicos y climáticos, el primero en 2021.