Un asistente a la puesta en marcha de NANOfutures. Foto: FICYT.
Representantes de la Comisión Europea, del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Principado de Asturias se han dado cita hoy en Gijón para presentar ante empresarios e investigadores de toda Europa la iniciativa Nanofutures. El evento, enmarcado en los actos de la Presidencia Española de la UE, supone el nacimiento de un canal permanente de intercambio de conocimientos y técnicas en nanociencia y nanotecnología, con el objetivo de contribuir a un crecimiento económico de Europa basado en el conocimiento y la innovación.
Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en la presentación de NANOfutures en Gijón. Foto: FICYT.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan sistemas para la coordinación y comunicación de sistemas multi-robot que se adapten al entorno y aprendan durante todo su ciclo de vida.
Cabeza de amazona, uno de los objetos que podrá ser digitalizado con el nuevo sistema.
Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia está trabajando en el desarrollo del páncreas artificial, un proyecto que viene desarrollando desde hace seis años y cuyos primeros resultados ya se están evaluando en pacientes diabéticos a través de dos estudios clínicos que han arrancado recientemente en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y en colaboración con la Universitat de Girona.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un método para producir motivos geométricos de tamaño micrométrico constituidos por enzimas sobre superficies de oro, los cuales serán utilizados como nuevos transductores para el desarrollo de biosensores electroquímicos.
Modelo en 3D de la arquitectura de lóbulos del hígado.
Un total de diez centros sanitarios ubicados en Huesca, Sabiñanigo y Zaragoza, junto al hospital San Jorge de Huesca participan en un proyecto de Teledermatología, dirigido desde el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. Esta iniciativa permitirá ofrecer un primer diagnóstico a los pacientes que acudan al centro de atención primaria con lesiones dermatológicas.