Entre hoy y mañana se celebra en Barcelona GENNESYS, el primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación. Más de 300 científicos, políticos y empresarios de 20 países participan en esta cita con el mundo nano, que lideran Alemania, EE UU, Japón y España.
Un “consejero nutricional” para personas mayores y unos juegos interactivos que favorecen que el usuario aprenda conceptos básicos de alimentación, nutrición y dieta equilibrada. Estas son dos de las últimas novedades tecnológicas desarrolladas por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con un único objetivo: ayudar a mejorar la alimentación de la población.
Los asistentes a la reunión junto a la escultura de Einstein en la entrada del Parque de las Ciencias
El Comité Español de Automática, que preside el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Miguel Ángel Salichs, ha presentado hoy en Zaragoza el Libro Blanco del Control Automático, con la presencia del Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz Calvo.
Un conjunto de sensores capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento es capaz de eliminar los temblores incontrolados de algunas enfermedades neurodegenerativas. El nuevo dispositivo es capaz de identificar si la persona quiere ejecutar movimientos voluntarios, como alzar un vaso para beber, y estabilizar el brazo para facilitar la acción.
El Grupo de Estudios Ambientales Aplicados al Patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas que permiten cuantificar y estudiar la evolución de la colonización biológica sobre las construcciones graníticas. Es un equipo interdisciplinar, integrado por biólogos, químicos, físicos y expertos en patrimonio. Colaboran con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Politécnica de Cataluña.
La neuroprótesis es capaz de saber cuándo la persona quiere ejecutar un movimiento voluntario, como agarrar un objeto o desplazar el brazo a la derecha.
La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) han presentado esta mañana una innovadora iniciativa que introduce la ingeniería emocional en el sector de la iluminación, con el objetivo de convertir la compra de luminaria en una experiencia más satisfactoria y placentera.
Investigadores del Grupo LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia y de Labpsitec de la Universitat Jaume I de Castellón y de la Universitat de València han desarrollado una nueva terapia basada en la utilización de dispositivos móviles y Realidad Virtual para el tratamiento psicológico de pacientes afectados por fibromialgia. Está siendo validada actualmente con un grupo de 24 pacientes por los investigadores de la UJI y la Universidad de les Illes Balears, y cuenta con la colaboración esencial del Servicio de Reumatología del Hospital General de Castellón, dirigido por el doctor Belmonte.
El 10 de mayo de 1960 el submarino nuclear USS Tritón completa la primera circunnavegación submarina de la Tierra. / SINC