Otras especialidades tecnológicas

Dos estudios clínicos acercan la posibilidad de un páncreas artificial
7 junio 2010 19:40
UPV

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia está trabajando en el desarrollo del páncreas artificial, un proyecto que viene desarrollando desde hace seis años y cuyos primeros resultados ya se están evaluando en pacientes diabéticos a través de dos estudios clínicos que han arrancado recientemente en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y en colaboración con la Universitat de Girona.

Litografía con enzimas: un nuevo método paraobtener superficies biosensoras microestructuradas
7 junio 2010 12:02
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un método para producir motivos geométricos de tamaño micrométrico constituidos por enzimas sobre superficies de oro, los cuales serán utilizados como nuevos transductores para el desarrollo de biosensores electroquímicos.

Otras especialidades tecnológicas
Estudian los mecanismos de regeneración del hígado
Fotografía
Estudian los mecanismos de regeneración del hígado
7 junio 2010 0:00
Drasdo / Hoehme / msysbio.com

Modelo en 3D de la arquitectura de lóbulos del hígado.

Un proyecto de teledermatología vincula a centros sanitarios y hospitales aragoneses
2 junio 2010 13:49
AI

Un total de diez centros sanitarios ubicados en Huesca, Sabiñanigo y Zaragoza, junto al hospital San Jorge de Huesca participan en un proyecto de Teledermatología, dirigido desde el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. Esta iniciativa permitirá ofrecer un primer diagnóstico a los pacientes que acudan al centro de atención primaria con lesiones dermatológicas.

España es uno de los países pioneros en este campo
Barcelona acoge el primer congreso internacional de nanotecnología
27 mayo 2010 17:26
SINC

Entre hoy y mañana se celebra en Barcelona GENNESYS, el primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación. Más de 300 científicos, políticos y empresarios de 20 países participan en esta cita con el mundo nano, que lideran Alemania, EE UU, Japón y España.

Mañana es el Día Nacional de la Nutrición
Nuevas tecnologías para alimentarnos mejor
27 mayo 2010 16:31
UPV

Un “consejero nutricional” para personas mayores y unos juegos interactivos que favorecen que el usuario aprenda conceptos básicos de alimentación, nutrición y dieta equilibrada. Estas son dos de las últimas novedades tecnológicas desarrolladas por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con un único objetivo: ayudar a mejorar la alimentación de la población.

Otras especialidades tecnológicas
Fotografía
Los planetarios de España y Portugal se dan cita en el Parque de las Ciencias
21 mayo 2010 0:00
Parque de las Ciencias

Los asistentes a la reunión junto a la escultura de Einstein en la entrada del Parque de las Ciencias

Central de control
Presentan el Libro Blanco del Control Automático
20 mayo 2010 16:50
UC3M

El Comité Español de Automática, que preside el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Miguel Ángel Salichs, ha presentado hoy en Zaragoza el Libro Blanco del Control Automático, con la presencia del Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz Calvo.

Un sistema elimina los temblores causados por las enfermedades neurodegenerativas
18 mayo 2010 13:44
SINC

Un conjunto de sensores capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento es capaz de eliminar los temblores incontrolados de algunas enfermedades neurodegenerativas. El nuevo dispositivo es capaz de identificar si la persona quiere ejecutar movimientos voluntarios, como alzar un vaso para beber, y estabilizar el brazo para facilitar la acción.

tuno
Resulta de interés para la protección del patrimonio
Emplean un método novedoso para detectar el “verdín” de las construcciones graníticas
18 mayo 2010 12:03
USC

El Grupo de Estudios Ambientales Aplicados al Patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas que permiten cuantificar y estudiar la evolución de la colonización biológica sobre las construcciones graníticas. Es un equipo interdisciplinar, integrado por biólogos, químicos, físicos y expertos en patrimonio. Colaboran con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Politécnica de Cataluña.