Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros dos centros de Italia y EE UU han creado un prototipo de observación para medir y analizar el flujo marino mediante cámaras estéreo. El sistema se ha probado en una plataforma cerca de Venecia.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros de España e Irán han diseñado protocolos de autenticación para la comunicación entre dispositivos médicos que utilizan la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID). El objetivo es mejorar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes.
Revisar qué permisos solicitan las aplicaciones de los móviles cuando se instalan y evitar compartir contraseñas o información sensible a través de estas apps. Estas son algunas de las recomendaciones que investigadores del centro tecnológico Barcelona Digital apuntan en un informe sobre los riesgos de aplicaciones como Twitter, Facebook o Whatsapp en teléfonos inteligentes corporativos.
Veinte años del GPS. / SINC
Un autobús con una publicidad agradeciendo al filtrador la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, recorre una calle en el centro de Washington (EE UU). / Efe
Un grupo de investigadores ha demostrado que el entrelazamiento cuántico puede garantizar la privacidad de las comunicaciones a través de fibras ópticas. "Ni siquiera la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos podría violar las leyes de la física. Es imposible transmitir información a mayor velocidad que la de la luz y eso es lo que la NSA necesitaría para poder espiar los sistemas de comunicación basados en entrelazamiento cuántico, según los autores del trabajo.
La instalación permitirá medir distancias de miles de kilómetros con gran precisión, analizar los movimientos de las placas tectónicas y ayudará al estudio de terremotos.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una familia de plataformas software, denominada FamiWare, que permite que diferentes dispositivos electrónicos como sensores ambientales, móviles o alarmas interaccionen entre sí y se ajusten a las necesidades de las personas que viven en ellos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan NutrInfo, una herramienta que facilita el seguimiento del estado nutricional de los niños en zonas rurales de países en vías de desarrollo.