El ministro de Fomento, José Blanco, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, han firmado hoy un acuerdo para ubicar en Torrejón de Ardoz (Madrid) la sede del Centro de Servicios Galileo (CSG). La instalación atenderá a los usuarios de nuevas aplicaciones de este sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea.
El grupo de investigación que dirige Antonio Jesús Bandera Rubio, profesor de la Universidad de Málaga, desarrolla un proyecto de excelencia enmarcado en la robótica de servicio, que puede aportar una ayuda en la asistencia a personas con discapacidad. Su objetivo es desarrollar un sistema perceptivo visual artificial, muy influenciado en alguna de sus fases por el que presentamos las personas, así como evaluarlo en dos aplicaciones: la interacción con humanos y la navegación autónoma.
Un equipo de investigadores de la Fundación Habitec, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, participan en el proyecto europeo EnergyTIC. Esta iniciativa permitirá al usuario conocer desde el hogar y a través de la TDT e Internet, información relativa al consumo de energía y agua.
Tecnalia, a través de su Unidad de Telecom, ha coordinado el proyecto m:Ciudad, dirigido a desarrollar una nueva infraestructura para servicios a través del móvil que permitirá a las empresas y particulares convertirse en superprosumers; es decir, en consumidores y productores de contenidos al mismo tiempo.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), junto a científicos británicos, han desarrollado el primer "metamaterial multicapa de índice negativo a frecuencias del espectro visible, insensible a la polarización de la luz y con bajas pérdidas", según publican en la revista Physical Review Letters. Los autores consideran que este avance hacia la "lente perfecta" representa un nuevo hito en el campo de los nanomateriales fotónicos.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) participan en el proyecto MyUniversity: Decision making for a united higher education (MyUniversity: Toma de decisiones para una educación superior coordinada) que aspira a diseñar, desplegar y validar una solución integrada que facilite a las universidades participantes procesos de toma de decisiones transparentes que les permita el desarrollo de recomendaciones y planes de acción, en el ámbito de la educación superior en la UE.
El grupo de científicos, que dirige el profesor de la Universidad de Granada, Evaristo Jiménez, desarrolla una investigación para implantar un sistema único de información para ayudar a la toma de decisiones en materia de política científica. El equipo de invetigadores ha realizado una prueba piloto en el entorno hospitalario.
En 2007, la humanidad fue capaz de almacenar 295 billones de megabytes óptimamente comprimidos.
Un nuevo estudio internacional, que se publica hoy en la revista Science Express, reporta un inventario sobre la capacidad tecnológica - analógica y digital - que se ha almacenado y comunicado en las últimas dos décadas a nivel mundial.