Los modernos programas de ordenador pueden parecer, a primera vista, ejemplos admirables de la mejor tecnología, pero un análisis más profundo los descubre sobredimensionados, lentos y, sobre todo, de pésima calidad. Simone Santini, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, ha publicado en la revista Computer un estudio que pone de manifiesto el ahorro sustancial que se obtendría si se empleasen ordenadores y softwares más simples y manejables.
La Comunidad de software libre Morfeo celebra el próximo 28 de febrero en Madrid su Asamblea General. Morfeo constituye un marco abierto de colaboración en el que grandes empresas, PYMEs, universidades, centros tecnológicos y de investigación y administraciones públicas, exploran las oportunidades que el desarrollo de software, bajo un modelo de código abierto, ofrece en relación con la estandarización de tecnologías y aplicaciones software.
Hoy se ha iniciado en Madrid la principal conferencia mundial sobre componentes de software, ICCBSS’08. El encuentro está organizado por IMDEA Software y la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid.
La Comisión Europea ha lanzado dos nuevas iniciativas tecnológicas conjuntas (ITC) diseñadas para aumentar la competitividad europea en los campos de la nanoelectrónica y los sistemas informáticos integrados. La ENIAC (nanoelectrónica) y la ARTEMIS (sistemas incorporados) son dos asociaciones público-privadas que reúnen a la industria, la comunidad investigadora y autoridades públicas.
Un total de 20 millones de horas de supercomputación es el tiempo que se ha concedido en el marco de la Red Española de Supercomputación (RES) para ejecutar 87 proyectos de investigación durante los próximos cuatro meses. Esta cifra, la más alta ofrecida hasta el momento en España, ha sido posible gracias a la existencia de la RES, que nació el año pasado con el objetivo de difundir y compartir con los científicos la experiencia en el uso de la supercomputación y los recursos ofrecidos.
Los ingenieros informáticos necesitan una educación ética sólida que integre los principios morales y el respeto a la dignidad humana con la experiencia real de su profesión. Ésta es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en el que han analizado las distintas corrientes éticas aplicables a los informáticos y las consecuencias del desarrollo de su profesión.
'Cloud Computing' puede ser un nuevo paradigma para el acceso bajo demanda a servicios como alternativa a la gestión interna de aplicaciones e infraestructura. El Grupo de Arquitectura de Sistemas Distribuidos de la Universidad Complutense de Madrid participa como uno de los socios principales en la iniciativa 'Reservoir' (Resources and Services Virtualization without Barriers), liderada por la multinacional IBM y subvencionada con fondos públicos de la Unión Europea.
En el futuro y gracias al análisis de imágenes computerizadas, los radiólogos podrán 'sentir' las imágenes con la ayuda de un ratón tridimensional. Un equipo de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha desarrollado esta tecnología que puede facilitar el diagnóstico y planificación del tratamiento del cáncer.