Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha trasladado 1.400 huevos de tortuga boba (Caretta caretta) a España procedentes de Cabo Verde. 1.000 huevos se han quedado en Canarias y 400 se han enviado a Andalucía, donde 150 se han depositado en incubadoras.
Un trabajo de investigación dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Josep Maria Casacuberta, ha conseguido caracterizar el conjunto de los transposones, secuencias de ADN capaces de replicarse y moverse a otra parte del genoma, presentes en el genoma de la vid (Vitis vinifera). El estudio, que publica esta semana la revista Public Library of Science (PLoS) ONE, demuestra asimismo que los transposones de la vid han tenido un papel relevante en generar diversidad en esta especie.
Un grupo de investigadores de la Universidad de León analiza la evolución de los vinos de dos bodegas de la Denominación de Origen Bierzo (Losada y Del Abad) para comprobar los efectos que tiene sobre ellos la modificación de varios parámetros del suelo, que en la zona se caracteriza por su acidez. En el trabajo, financiado por la Diputación de León, los científicos probarán por primera vez en la zona un compuesto orgánico que mejora la fertilidad del suelo.
Investigadores del CSIC han descubierto que los polifenoles, un conjunto de compuestos presentes en la uva, el vino y otros productos vegetales, podrían ser la base para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria Campylobacter jejuni. Este microbio es el principal patógeno asociado a infecciones del intestino en todo el mundo, con síntomas como diarreas, fiebre o cólicos.
Un equipo del CSIC ha descubierto que los progenitores del carbonero común alimentan más a los polluelos cuyo plumaje es más colorido, dado que es un indicador de la calidad individual en diferentes especies de aves. Este sistema garanizaría, en última instancia, el éxito reproductor de los individuos.
Un equipo de investigadores del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia posee, a nivel de laboratorio, nuevas variedades de berenjenas que destacan por sus altas propiedades nutritivas, gracias a su mayor concentración en polifenoles. Se han obtenido ya cruces con una concentración de polifenoles de 800 miligramos/kilo, cuando los niveles medios en las variedades modernas comercializadas actualmente se sitúan entre los 300 y los 400 miligramos por kilo. Las nuevas variedades se han obtenido haciendo cruces con berenjenas de Almagro, que es la variedad con más concentración de polifenoles de las que hay actualmente en el mercado.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un método que permite mejorar el aroma de las bebidas alcohólicas fermentadas, preferentemente vinos, a través de la modificación del contenido terpénico de las mismas.
Los investigadores de la Unidad de Bionanomateriales Funcionales de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han construido dos biorreactores que recrean las condiciones ideales para que dos tipos de bacterias (la bacteria cimógena y la bacteria púrpura) produzcan hidrógeno a partir de desperdicios orgánicos. La información aparece publicada en el número de agosto de la revista Microbiology Today.
La joven investigadora Natalia Castañares Castro ha realizado una tesis en la Estación Agrícola Experimental, en colaboración con la Universidad de León, donde se comprueba que las diferencias entre la cantidad de alimento durante su primer año de vida no influyen significativamente en la producción láctea de ovejas de raza Assaf Española. El estudio, en el que se utilizaron técnicas como el TAC o la ecografía, además de programas informáticos de análisis de imágenes, sugiere que una alimentación moderada puede mantener los niveles productivos del animal sin recurrir a una sobrealimentación, que, al precio actual de las materias primas, supone además un sobrecoste para el ganadero.
Investigadores del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) participan en un estudio internacional coordinado por la Universidad Pública de Navarra en el que se pretende secuenciar el genoma de Pleurotus ostreatus (la popular 'seta ostra') y determinar las funciones de sus genes. En concreto, los científicos de Inbiotec trabajan con aquellos relacionados con el metabolismo secundario del hongo, involucrados en la producción de sustancias de interés biotecnológico como antivirales o antibióticos.