Desarrollan estrategias de control de infecciones microbianas en cultivos
1 febrero 2011 9:00
EEZ-CSIC

Un grupo de investigación malagueño, dirigido por Antonio de Vicente Moreno, ha estudiado las enfermedades bacterianas y fúngicas sobre cultivos vegetales importantes en la zona de Andalucía, como los hortícolas (melón) o los tropicales (mango, aguacate). Al estudiar la respuesta de defensa de la planta frente a la infección microbiana, el equipo desarrolla estrategias de control de las mismas.

El pino radiata, una alternativa para el desarrollo sostenible
31 enero 2011 19:18
DICYT

El pino radiata es una especie de pino de origen californiano que, por su rápido crecimiento, es aprovechable para la producción de madera o pasta de papel. Una tesis doctoral de la Universidad de León aborda el estudio de las explotaciones existentes y ha estudiado las condiciones para crear nuevas plantaciones en la comarca leonesa, con el fin de ofrecer una alternativa al desarrollo rural sostenible.

El trabajo, que será editado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, realiza un análisis evolutivo desde la segunda mitad del siglo XX
Un atlas recogerá los paisajes agrarios de España
28 enero 2011 16:31
DICYT

Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha realizado un exhaustivo trabajo sobre los paisajes agrarios de España que en breve verá la luz, ya que será editado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). La obra “no es un atlas al uso". Además de las imágenes y cartogramas también incluye un estudio detallado sobre la evolución histórica y los cambios del territorio y la sociedad rural desde la segunda mitad del siglo XX.

Mazorcas de maíz
En el marco de un proyecto de cooperación con Argelia financiado por la AECID
Científicos españoles inician el primer programa de conservación y mejora genética del maíz argelino
28 enero 2011 12:43
CSIC GALICIA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha, a través de un proyecto de cooperación con Argelia, el primer programa de conservación y mejora genética del maíz argelino. Esta especie, en vías de desaparición en aquel país, tiene interés científico por su probable resistencia a condiciones adversas (calor, sequía) y las enfermedades.

El veneno mata a 7.000 seres vivos amenazados en la última década en España
24 enero 2011 13:48
SINC

El uso ilegal de veneno representa una amenaza para la biodiversidad. En la última década, unos 7.000 seres vivos han muerto como consecuencia del uso de esta sustancia. Así ha ocurrido con 7 osos pardos, 40 quebrantahuesos, 114 águilas imperiales, 348 alimoches, 168 águilas reales, 638 buitres negros, 2.355 milanos reales y negros, y 2.146 buitres leonados. Son datos que se desprenden del I Encuentro para la Lucha contra el Veneno del Proyecto Life + Veneno.

Frente a la sequía pinos con variabilidad genética
24 enero 2011 13:22
UPM

Investigadores de la UPM, en colaboración con el INIA y el SERIDA, encuentran variabilidad genética entre poblaciones de Pino resinero que puede determinar la capacidad de adaptación de la especie frente a cambios climáticos.

Ciencias Agrarias
Fotografía
Es la única raza ovina reconocida propia de Chile, que, en su origen español, se ha adaptado y evolucionado en la isla de Chiloé
Analizan las características de las ovejas chilotas
21 enero 2011 19:11
DICYT

Investigadores de la Universidad de León y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Chile han analizado las características de las ovejas chilotas, la única raza ovina propia de Chile que ha sido reconocida como tal. Los científicos han realizado la estructura genética de esta raza y han ofrecido una serie de recomendaciones para la valoración de la producción láctea de estas ovejas.

El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto
Un paquete de normas de calidad ambiental regulará la política de aguas
21 enero 2011 15:02
SINC

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto sobre normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. Su objetivo es regular las sustancias de riesgo a la vez que contempla que las autoridades competentes evalúen el impacto de la actividad humana a largo plazo.