Un estudio liderado por la Universidad de Zaragoza refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina (y no gradual) debido al impacto de un meteorito en la Tierra y al gran desajuste medioambiental originado. El trabajo del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA muestra que los saurópodos (dinosaurios herbívoros, con cuello y cola largas y de andar cuadrúpedo), que vivieron al final del Cretácico en Europa, mantuvieron su diversidad hasta su extinción, hace unos 65 millones de años.
Con un tamaño similar a un melón mediano y cerca de un kilo de peso, la pieza de ámbar hallada en el yacimiento de San Just en Utrillas (Teruel) se convierte en la más grande encontrada hasta la fecha en el sitio turolense y en una de las mayores de España. El fragmento ayudará entender los procesos de formación de las masas de resina fósiles.
Pieza de ámbar hallada en el yacimiento de San Just en Utrillas (Teruel). Imagen: Fundación Dinópolis.
A través de la dendrocronología, que data los anillos de crecimiento de los árboles, investigadores extremeños han podido datar, con una precisión anual, decenas de objetos históricos, monumentos y piezas arqueológicas de madera realizadas en pino procedente de la sierra de Gredos.
Satélites de la NASA han observado diferentes grados de deshielo en del 97% de la superficie de Groenlandia en solo cuatro días (del 8 al 12 de julio). Cada verano se derrite la mitad de la superficie helada de esta isla, pero la rapidez y la escala del deshielo de esta ocasión han sorprendido a los científicos, que creen se ha debido a una “inusual cúpula de calor” sobre Groenlandia.
Hasta ahora, la reducción en el aporte de sedimentos del Ebro ha sido el factor que más amenaza su integridad. Pero la subida del nivel del mar, prevista en las próximas décadas y provocada por el cambio climático, hará que el Delta del Ebro sea más vulnerable. Un nuevo estudio propone combinar el aporte de arena a las dunas y el transporte natural de sedimentos para protegerlo.
El deshielo se ha producido, en distintos grados, hasta en las zonas más altas y frías de la isla. Imagen: NASA
Nuevos restos de Homo heidelbergensis hallados en Atapuerca.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Girona (UdG) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han confirmado, con dataciones de carbono 14 y análisis de los restos de polen fosilizados, que uno de los volcanes más jóvenes de la Península Ibérica es el Croscat, en la comarca de la Garrotxa (Girona) y han determinado que la última erupción se produjo hace menos de 13.000 años.