Han pasado más de 30 años desde las primeras excavaciones en Atapuerca (Burgos), donde se han hallado más fósiles humanos que en cualquier otro lugar del mundo. Pero esto solo es el principio. Mientras se siguen descubriendo nuevos restos humanos y animales –la campaña de excavaciones 2012 termina a finales de julio–, toca averiguar qué les pasó a cada una de las especies que en algún momento de su vida pasaron por esta sierra burgalesa.
La revista de la Sociedad Geológica Americana, GSA Today, dedica la portada de julio de 2012 al entorno de La Cueta, en el Norte de León, donde nace el río Sil, una foto que ilustra la investigación dirigida por Gabriel Gutiérrez Alonso, científico de la Universidad de Salamanca, sobre la formación de cadenas montañosas. Este trabajo es un resumen de ocho años de trabajo en colaboración con otros investigadores de España, EE UU y Canadá.
Restos humanos hallados en El Mirador. Imagen: SINC.
Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca. Imagen: SINC.
Gran Dolina en la Trinchera del Ferrocarril. Imagen: SINC.
La isla canaria de La Gomera y el parque natural Las Ubiñas-La Mesa en Asturias fueron declarados ayer reservas de la biosfera por la UNESCO. Otros dos espacios españoles, el Parque Nacional de Doñana y del Parque Nacional de Sierra Nevada, que ya habían sido designadas en 1980 y 1986, respectivamente, han ampliado su territorio.
La propagación radiactiva en el Pacífico a finales de junio de 2012, según el modelo numérico.
El investigador ruso Sergey Prants en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
La contaminación radiactiva de la central nuclear de Fukushima (Japón) se sigue propagando por el océano hasta alcanzar el continente americano. Y lo seguirá haciendo hasta 2013, aunque no sea peligrosa. Así lo predice Sergey Prants, jefe del departamento de Física de la Atmósfera y el Océano en el Instituto Oceanográfico del Pacífico (Rusia), gracias a un modelo matemático que aúna imágenes de satélite y datos oceanográficos.