Ciencias de la Tierra y del Espacio

El cambio climático triplicará las zonas inundables de la costa de Bilbao
10 mayo 2012 12:54
IMEDEA (CSIC-UIB)

El estudio científico, publicado en en la revista Climate Research, estima que las áreas inundables en la costa de Vizcaya a final del siglo XXI podrían llegar a triplicar las actuales. De ellas el 50% corresponden a terrenos urbanizados tanto residenciales como industriales.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Igual que en los herbívoros modernos, los estómagos de estos dinosaurios debían contener microbios que fermentaban las plantas ingeridas y permitían su digestión.Imagen: Julius Csotonyi
Fotografía
Las ventosidades de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra
8 mayo 2012 9:38
Julius Csotonyi

Igual que en los herbívoros modernos, los estómagos de estos dinosaurios debían contener microbios que fermentaban las plantas ingeridas y permitían su digestión.Imagen: Julius Csotonyi

Mapa de Europa
Las temperaturas en Europa aumentarán hasta 2,5 ºC de 2021 a 2050
4 mayo 2012 14:54
SINC

Expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, pos sus siglas en inglés) han creado una serie de mapas en los que pronostican los cambios de las temperaturas y las precipitaciones que sufrirá el continente europeo durante el siglo XXI. Según los mapas, todas las áreas europeas se calentarán entre 0,4 y 2,5 ºC a mediados de siglo.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Un mapa de rayos para Argentina
4 mayo 2012 14:25
Jody Roberts

En el mundo cada año hay 20.000 personas afectadas por los efectos de los rayos. Imagen: Jody Roberts.

Un mapa de rayos para Argentina
4 mayo 2012 12:19
Patricia Luna / Uruguay-Río de la Plata

Argentina es uno de los países del mundo con más tormentas eléctricas. Se producen en zonas continentales y en su mayor parte en verano, con regiones de mayor actividad como la Puna, donde hay 130 días de descarga, frente a otras, como Buenos Aires, con 65. Ya existe el primer mapa de rayos del país, una herramienta fundamental en la planificación de infraestructuras y el primer paso para evitar muertes por descargas.

Yacimiento Batallones.
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
27 abril 2012 10:54
MNCN

Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Depósitos de ceniza parcialmente convertidos en suelos en Neuquén (Argentina). Imagen: CSIC.
Fotografía
Un nuevo método prevé el impacto ambiental de las erupciones volcánicas
26 abril 2012 9:42

Depósitos de ceniza parcialmente convertidos en suelos en Neuquén (Argentina). Imagen: CSIC.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
El satélite NASA ICESat demuestra que cada año desde 2003 el grosor de las capas de hielo de la Antártida ha disminuido siete metros. Imagen: NASA
Fotografía
El hielo de la Antártida pierde siete metros cada año por el calentamiento de los océanos
26 abril 2012 9:40

El satélite NASA ICESat demuestra que cada año desde 2003 el grosor de las capas de hielo de la Antártida ha disminuido siete metros. Imagen: NASA

El hielo de la Antártida pierde siete metros cada año por el calentamiento de los océanos
25 abril 2012 19:01
SINC

Un equipo internacional de científicos revela esta semana en Nature que los mantos del Polo Sur perdieron siete metros de grosor cada año entre 2003 y 2008. Los datos, recogidos por el satélite de la NASA ICESat, sugieren que la principal causa es el aumento de temperatura de las corrientes marinas.