El artículo se publica en la revista 'Risk in Water Resources Management'
La frecuencia de sequías extremas podría aumentar un 15% en España a mediados de siglo
25 enero 2012 11:08
SINC

Un equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha diseñado un nuevo método para calcular la tendencia de periodos de sequía. Los primeros resultados apuntan a que en 2050 podría producirse un aumento de un 15% con respecto a 1990 en las sequías de la cuenca del río Segura.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Buzos sobre el casco del Costa concordia
Fotografía
Ciencias de la Tierra y del Espacio
Mosaico de imágenes del Ártico obtenidas por Envisat. En azul, áreas donde más del 80% de la superficie del mar está cubierta por hielo. Imagen: ESA/DMI/NIC.
Fotografía
El agua dulce abomba el Ártico
24 enero 2012 9:29

Mosaico de imágenes del Ártico obtenidas por Envisat. En azul, áreas donde más del 80% de la superficie del mar está cubierta por hielo. Imagen: ESA/DMI/NIC.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
El 27 de enero de 1888 nace la National Geographic Society
Fotografía
El 27 de enero de 1888 nace la National Geographic Society
23 enero 2012 13:06
Wearbeard

El 27 de enero de 1888 nace la National Geographic Society

FFRF
Programa 'ConSuma Naturalidad' de la Fundación Féliz Rodríguez de la Fuente
Consumir para conservar
20 enero 2012 14:38
Diego Delgado Valor

El término biodiversidad siempre se suele asociar con animales silvestres en peligro de extinción, como el lince o el oso pardo. La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) ha presentado un programa que tiene otro punto de vista y cuya finalidad es frenar la pérdida de biodiversidad que tenemos más a mano, es decir, de razas animales y vegetales de las que nos alimentamos.

El Hierro convierte su volcán en un reclamo turístico
19 enero 2012 18:38
SINC

Lo que hace unos meses fue una amenaza que obligó a evacuar a algunos herreños de sus casas es utilizado ahora por el Cabildo como forma de atraer turistas ante la grave crisis económica en que se encuentra la más pequeña de las Canarias.

Miembros de la expedición
Una expedición de las universidades de Vigo y Heriot-Watt revela nuevos datos del cambio climático
Los ríos de arena y lama del Golfo de Cádiz desvelan los secretos de seis millones de años de historia de la Tierra
19 enero 2012 15:56
Duvi. Universidad de Vigo

Dos meses de trabajo para desvelar secretos de seis millones de años de evolución de la tierra. Con este objetivo partía en el mes de noviembre la expedición IODP-339 coordinada por Francisco Javier Hernández-Molina, investigador de la Universidad de Vigo y por Dorrik A.V. Stow, de la Heriot Watt University de Edimburgo. A bordo del buque Joides Resolution llegaron al puerto de Lisboa este martes cargados con cerca de 5,5 kilómetros de sedimentos recogidos de las profundidades marinas del Golfo de Cádiz.